.- Proyecto Hermandad

*

Antes de entrar en materia quiero agradecer la presencia de Kervin Chávez en este Blog, demás está decirle que se sienta como en casa. Ya lo he dicho muchas anteriormente veces : la presencia y registros de seguidores en esta Bitácora gaitera no me genera beneficios económicos, pero me sirve para establecer estadísticas de la aceptación de la misma y, lo más importante, me da apoyo moral para seguir presente en la Web difundiendo lo poco que conozco en la materia y entregándoles todo lo interesante del Zulia y su folclor.

Ahora si, vamos a lo que en esta ocasión quiero tratar sobre el:



Esta agrupación está formada actualmente por personas de larga trayectoria musical y por noveles integrantes que se destacan día a día por sus condiciones y habilidades en el ámbito gaitero.

Es por allá en el mes de mayo del año 2.005 cuando nace en la popular barriada de San Miguel, al oeste de Maracaibo, como consecuencia de esas caimaneras gaiteras y reuniones que se hacían en “Tostadas Joseito”, en el estacionamiento del Estadio “Edgar Ferrer”.

La conformación de la agrupación se dio por iniciativa de personas que eran participantes de las caimanera como: Johnny García, Oscar Medina , Jorge Fernández, Oswaldo Celedon; que con el apoyo incondicional de familiares y vecinos del sector y por la raíz sembrada y muy bien cosechada del inolvidable conjunto gaitero Hermandad Gaitera. Gracias a la iniciativa de su fundador, Sergio Fernández, quien a su vez albergó en sus filas a solistas de la talla de Carlos (Papi) González, Ermilo Suarez, Alexis Delgado (Malaracha), Eroy Chacin, Lizbeth Pérez, Carlos Delgado, entre otros y el insigne compositor Oragel Segundo Parra, que con sus piezas le dio éxito a dicha agrupación con temas como: “Escombros”, “Boulevard”, “Gaita hechicera”, “Barquisimeto”, “Collar de luces”, entre otras , las cuales fueron del agrado del pueblo zuliano.

Actualmente Proyecto Hermandad es una agrupación gaitera de trayectoria regional y nacional, con cinco (05) años de fundada gracias a los esfuerzos del señor Robert Frank Vera pilar fundamental de esa agrupación y en su haber han cosechado triunfos con temas que han sonado mucho radialmente, los cuales han calado en el gusto de los amantes de este género musical, tales como: (2005) “Plaza Baralt”, ”Aquel Maracaibo”, “Gracias a Dios” y” Los saladilleros”, (2006) “Visita callada”, “Gaita adorada”, “Las peleas con cocos”, (2007) “Fiesta en la Basílica”, (2008) “Esta si tiene sabor”, “Vieja usanza”, (2009) “Así lo hizo Dios”, “Preciado don”, y en el (2010) “La Popular”, tema con el cual participaron en el festival “Venezuela elige la gaita del año” dicha gaita fue preseleccionada entre las 20 primeras, quedando en el gusto y la aceptación del pueblo zuliano.

Ahora en esta temporada 2011 su primer avance fue con el tema “Hermano”, letra de Johnny García e interpretada por Carlos (el Papi ) González y Johnny García, en los actuales momentos están sonando en las diferentes emisoras nacionales y regionales con el tema “Venezuela es”, letra y música de Jacobo Bracho y José “Cheo” Fernández, en la voz parrandera de Marvin González.

La agrupación ya prepara su propuesta musical con la gaita: “Mi fiel compañera”, de Jacobo Bracho y Eduardo Valbuena, con la cual piensan verse metido en los primeros lugares de los diferentes concursos y festivales a nivel nacional.




"VENEZUELA ES"
Autores: Jacobo Bracho Y José Fernández
Canta: Marvin González
Conjunto "Proyecto Hermandad"



"PRECIADO DON"
Autores: Jacobo Bracho Y Alí Ojeda
Canta: Wilfredo Delgado
Conjunto "Proyecto Hermandad"



"ASI LO HIZO DIOS"
Autores: Jacobo Bracho
Canta: Mileidys Rosales y Carlos Celedon
Conjunto "Proyecto Hermandad"



^

.- Las tejedoras del manto

*
"Alicia Vázquez fue la encargada de confeccionar el manto que lucirá la Virgen antes de su subida al trono.  El mismo fue confeccionado durante un lapso de cuatro años con la colaboración de 11 personas del taller de Soles de la Alcaldía de Maracaibo. Lo más llamativo de la prenda es que tiene 546 soles."
La Verdad - José Manuel Sánchez - Maracaibo - 03/12/2010





“Ahi viene Chiquinquirá
vistiendo como una reina,
su belleza luce plena
cuando baja de su altar…”


Vuelve la dupla de José G. Soto Velázquez y Freddy Bermúdez, esta vez representados por la Sempiterna Reina de la gaita, para traernos un tema que nos llena de sentir zuliano; al igual que lo hicieron el año pasado con su tema “Inexplicable”.

Y es que José no promete, sino que “asegura”, que ésta gaita estará metida en los primeros lugares del corazón de todos los feligreses de la Reina Morena; claro que su “seguridad” va afianzada por la magistral interpretación que de ella hace la límpida voz de Gladys Vera, quien siempre luce majestuosa y señorial.

José, Freddy, este servidor les desea muchos éxitos en esta temporada 2011, y estoy “seguro” que toda la Costa Oriental del Lago los estará aupando desde ya.

Aquí la tenéis, calientica, como primicia ya que todavía no se encuentra radiada y tengo el honor de estrenarla en esta Bitácora gaitera. Bastantes gracias por la deferencia que se me hace.





















“LAS TEJEDORAS”
Autor: José G. Soto V. y Freddy Bermúdez
Canta: Gladys Vera
Conjunto "Segurigaita"
























^

.- Gaiteros de Bobures

Lexy Solarte.




“Gaiteros de Bobures” es una agrupación que surge el año 2005 como una iniciativa de Helimenas Villalobos y Gustavo Ortega con la más firme idea de representar al Municipio Sucre en el ámbito gaitero a nivel regional, y porque no decirlo: también nacional.

Sus ensayos empezaron a adornar de colores musicales los patios de Caja Seca y el Batey y empezó a oírse en las emisoras del Zulia y del país con una gaita de la autoría de Víctor Hugo Márquez denominado “Se habla zuliano”, el cual logró posicionarse en los primeros lugares de sintonía en toda la región.

Durante los últimos seis años, con temas de diferentes compositores sucrenses, esta agrupación a mantenido su nivel de apoyo en todo el occidente del país y más allá de esta tierra bendecida por Dios y San Benito de Palermo.

En esta temporada 2011 traen un tema promocional como punta de lanza, de la autoría del ya conocido músico-cantautor de este Municipio, Parroquia Monseñor Álvarez, el Prof. Osber Manzanillo, interpretado por Helimenas Villalobos, “Arriba mi gaita y punto”. Dicha gaita es una protesta que hace frente a la amenaza que representa la imposición que se quiere hacer del género vallenato en eventos y en los medios de comunicación de nuestro país.

La agrupación “Gaiteros de Bobures” está integrada de la siguiente manera:

Helimenas Villalobos.........Solista
Gustavo Ortega...............Solista-cuatrista
Rodolfo Ollarsa..............Solista-tumbadoras
María Fernada Ugas...........Solista
Germán Valbuena..............Solista
Enrique Bravo................Solista
Moisés Morales...............Furrero
Miguel Ángel Peña............Furrero
Alexander Chacin.............Tamborero
Alejandro Peña...............Tamborero
José Chirinos................Charrasca
Alexander Olivares...........Teclado
Osber Manzanillo.............Bajo canta autor (Invitado)








“ARRIBA MI GAITA Y PUNTO”
Autor:: Osber Manzanillo
Canta: Helimenas Villalobos
Conjunto “Gaiteros de Bobures”




















“ESMUALACHINGAO”
Autor:: Osber Manzanillo
Canta: Helimenas Villalobos
Conjunto “Gaiteros de Bobures”


















El decano...

//////////////////////////////////////////////////


"Bobures es un pueblo ubicado en la margen sur-oriental del Lago de Maracaibo. Su principal industria es la pesca pero también la agricultura y últimamente está incursionando en turismo.

Dista de Caja Seca unos 15 kilómetros mediante una carretera muy buena. Viniendo por allí se ven a ambos lados de la vía los hermosos sembradíos de la fértil zona cercana a la costa lacustre.

Lo primero que aparece, luego de pasar el enorme aviso de bienvenida es una Plaza Bolívar un tanto simple, apenas conformada por un pequeño busto de El Libertador y unos cuantos banquitos. Detrás hay un hermoso y gigantesco árbol que le da algo de vida y energía al lugar. Sugeriría hacer un parquecito allí aprovechando esos árboles y la espesa vegetación, tal como lo tiene la Plaza Bolívar de un pequeño pueblo de Trujillo llamado San Juan de Isnotú. La plaza de Bobures es reciente y seguro todavía está en proceso de maduración.

Otro lugar interesante es el monumento a San Benito el cual consiste en un gran estatua del santo negro a un lado de una iglesia de reciente construcción. La carretera sigue y atravesando el antiguo pueblo se llega hasta la propia orilla del Lago de Maracaibo. La vista de esta masa de agua es impresionante. Se ha estado remodelando todo el lugar: un muelle nuevo, nuevo malecón, nueva plazoleta y nuevas instalaciones turísticas. Algunas de estas construcciones  me trae recuerdos a Curazao, muy bonito todo! Allí mismo, en el muelle, hay pescadores que venden el pescado a muy buen precio, recién sacados del lago, ellos mismos le quitan las escamas y se lo entregan al comprador asegurando total frescura. Así mismo hay muchos restaurantes que ofrecen exquisitos platos del ser marino acompañados del popular plátano verde frito, tomate y cebolla.

Las casas tienen grandes ventanales que permiten la entrada del viento refrescando los hogares, aunque muchas tienen techos de zinc, las calles del pueblo están muy bien asfaltadas. Cruzando hacia la izquierda, en dirección sur nos encontramos con la Plaza Urdaneta, que pareciera la plaza principal de Bobures. No tiene ninguna placa explicativa, pero podría asegurar que tiene más de 50 años, lo digo por su ubicación y estilo. Pienso que ésta debería ser la Plaza Bolívar (sin restarle méritos al ilustre prócer zuliano). Diagonal a la Plaza Urdaneta está una iglesia recién pintada de color morado. 

Al final de esta calle se encuentra un balneario con buenas instalaciones para el disfrute de los turistas: duchas, restaurantes, pista de baile, palmeras, etc.

Algo de historia

Contrariamente a lo que suponía, no pude encontrar mucho sobre la historia de Bobures. Algunos dicen que se fundó en 1546 con indígenas bobures, de allí el nombre. En el libro Antecedentes Coloniales de Centros Poblados de Venezuela, Marco Aurelio Vila, UCV, Caracas 1978, p. 86, citando a la Relación de las tierra y provincias de la gobernación de Venezuela de 1546 dice: "... la tierra de la culata (del lago de Maracaibo) está poblada por indios bobures...". Sin embargo, esto no indica que allí había un pueblo o aldea. Es por esa razón que crea más que el año de fundación haya sido 1590 como he visto en otros escritos. El famoso obispo viajero, Mariano Martí visitó a Bobures en 1774 y de él dijo que tenía 52 casas con 52 familias. 


Muchos de los antiguos pobladores de Bobures fueron traídos como esclavos de las costas occidentales africanas por los españoles en la época de la colonia. De allí aparecieron todas esas manifestaciones religiosas y culturales que tienen su más conspicua expresión en los chimbangueles y su devoción a San Benito de Palermo. Bobures vibra al son de los tambores especialmente cada 27 de diciembre. 

En el libro Historia del Zulia de Gustavo Ocando Yamarte, Caracas 1986, p. 149 leemos: "El 3 de diciembre de 1822 el Comandante León atacó Gibraltar pero solamente pudo hacerse de dos buques pues los demás tuvieron tiempo de huir. León ocupó Gibraltar y de allí pasó a Bobures donde batió victoriosamente una columna realista de 200 hombres". En la página 394, Ocando Yamarte nos dice que Juan París formó una empresa azucarera en Bobures en 1913 llamada al principio "Venezuela Sugar Company" y luego tomó el nombre de "Central Venezuela" .     

Germán Montero Alcalá

^

.- El Yonna

*

La mal llamada chichamaya

Esta designación dada por el alijuna al baile wayúu Yonna es la más difundida en el país, pero quienes sentimos correr por las venas el ancestro wayúu, nos disgusta este rebautizo, de manera que debe llamársele con el nombre original Yonna, así como a los descendientes de la raza debe de llamárseles wayúu. Porque todo el que nace en la Guajira es goajiro, pero no todos son wayúu, ya que este debe ser descendiente directo de la raza autóctona.

La manifestación folclórica más auténtica del zuliano, no es ni la gaita ni la contradanza, es el Yonna, ya que es la más pura expresión del folclore zuliano.

El Yonna es una danza propiciatoria que se ejecuta para celebrar algún acontecimiento, la recolección del grano, para agradecerle al creador Maleiwa la benevolencia que tuvo para que éste fuere abundante y así pedirle a la vez, que las futuras cosechas fuesen iguales o mejores que la actual.

También se organizaba un Yonna cuando la majayur había cumplido parte de la parajut (encierro) y se convertía en majayur (joven que cumple un proceso educativo preparándola para el matrimonio, educación que está a cargo de la madre y de la tías maternas) al cumplir con este proceso la joven era presentada en sociedad en un Yonna, a objeto de poder recibir por ella una buena dote.

También se hacía un Yonna como agradecimiento por alguna revelación a través de un sueño, se le agradecía al seyúu espíritu protector.

De manera que el Yonna se hacía por agradecimiento por cada una de las cosas buenas que le suceden al wayúu. Se sacrifican chivos, ovejos y ganado vacuno, a objeto que los asistentes queden satisfechos y para que el seyúu quede también agradecido y contento. Hay en esta celebración abundancia de comida y bebida, para que se cumpla el mandato espiritual.

Primeramente se limpia una extensión plana, cerca de la casa y se hace un círculo en donde se va a efectuar el baile, este círculo Pioui va a tener entre seis y ocho metros de diámetro. Todos los hombres que van a bailar están provistos de un toroma (especie de sombrero con adornos de lana o de un karretshe que es un gorro con adornos de lana y plumas – generalmente de pavo real –), éste casi siempre es utilizado por el cajero o tamborero, que en el baile del Yonna es la más alta jerarquía, es el comandante de la fiesta, es la autoridad. El tamborero siempre lleva puesto, mientras que los bailadores llevan el toroma o el karretshe en la mano y sólo se lo colocan cuando va a bailar, cuando entran al Pioui, la mujer también lleva una especie de manto que descansa en sus hombros y que al entrar a bailar se cubre la cabeza con él.

El Yonna es un baile libre, se ejecuta por pareja, el hombre sale a la pista al son de la casha, luego da media vuelta a la izquierda o a la derecha e invita a la mujer a bailar lanzando una exclamación ¡wasei! ¡pusaja! ¡mirroua! Ella da una vuelta completa aceptando la invitación y es cuando se inicia el baile. Ella abriendo la manta con ambas manos persigue al hombre al son de la tambora, éste con pasos largos hacia atrás trata de evitar la zancadilla de la mujer, llegando el momento que no pudiendo evitarla cae sin poder evitar que sea tumbado, estos cambios de pasos que usan la pareja en el Yonna son marcados por el tamborero. Cuando el hombre cae, la pareja es remplazada por otra. Si el hombre abandona el baile por cansancio sin ser tumbado es felicitado por los otros varones.

Con este baile, donde el dominado es el hombre, se pone de manifiesto la superioridad de la mujer, se ve la relación de una sociedad completamente matrilineal.

Sólo con el esfuerzo de todos podremos conservar estas costumbres y folclore indígena, ya que es uno de los grandes tesoros que nos queda.


Fuente: Víctor Vega Jiménez







“GUAJIRITA”
Autor: Nelson Martínez
Canta: Betty Prieto
Conjunto “Los Turpiales”




“EL GOAJIRO CERRERO”
Autor: William Atencio
Canta: Miguel A. Finol
Conjunto “Saladillo”




“GAITA GOAJIRA”
Conjunto “Estrella del Zulia”


^

.- Disculpame

*

Pido disculpas pero actualmente estoy haciendo mantenimiento a mi PC debido a que se colaron en ella algunos “Caballos de Troya” que debo eliminar y recuperar algunos archivos que desaparecieron a consecuencia de la anomalía.

Esto me genera una pequeña demora de mi periodicidad en el Blog, pero afortunadamente sé resolver el problema, así que mientras tanto, por esta vez, les colocaré  unas gaiticas para no perder la costumbre.







“ANICETO RONDON”


“GAITA MARACAIBERA”


“JUCUTO JUCUTO”


“LA NOVIA QUE YO TENIA”




















^

.- Aquí nació Panorama

*








Los hechos ocurridos durante la Primera Guerra Mundial llegaron a Maracaibo a través de este diario.


En las páginas de sucesos destacaban noticias como: "un niño se fracturó una rodilla al caer de una mata de cují " , “un perro callejero mordió a una dama".

El tranvía cruza la plaza Baralt y se adentra en la calle Colon. Pasa entre la primera sede del diario PANORAMA y la pared con grandes ventanales del convento de San Francisco que hace esquina con la calle Las Ciencias.

EI ruido sobre los rieles inquieta a los periodistas que teclean sobre sus maquinas Remington o Royal las noticias.

Comienza la tarde y con ella se aviva la resolana en el centro de Maracaibo. La Redacción de PANORAMA libra una lucha contra el tiempo y el calor: para lo primero, deben esperar y procesar las informaciones que desde Europa llegan cargadas de horror y muerte como consecuencia de la Primera Guerra Mundial.

Corren los días finales de 1914 y en la pujante Maracaibo la colonia alemana que impulsa el comercio en la región está ávida de noticias, Los periodistas dirigidos par Ramón Villasmil conversan y afinan sus textos. Los ventiladores que flanquean sus escritorios no logran bajar la temperatura dentro de la tipografía PANORAMA, propiedad de los hermanos Abraham y David Belloso' Rossell.

El tiempo se agota y el primer ejemplar del periódico debe salir. L1ega el 1 de diciembre y las primeras cuatro páginas del diario son puestas en circulación. El éxito es total.


"( ... ) Fue una cosa estupenda porque se agotó toda la primera edición y el otro día el tiraje tuvo que ser mayor y se hacía cada vez mayor", comentaría 60 años después uno de sus fundadores, David Belloso Rossell.

Ese primer número, de tamaño estándar, cuesta cinco céntimos. El crecimiento del rotativo pronto lo lleva a imprimir seis páginas y a circular con 5.000 ejemplares, cantidad importante en una ciudad de unos 60.0000 habitantes.

Desde la plaza Baralt, el poeta Udón Pérez, el docente y escritor Octavio Hernández, Marcial Hernández, Raúl Cuenca, Adalberto Toledo y Jesús Enrique Lossada, quien llego a dirigir la Universidad del Zulia, dan  lecciones diarias de periodismo a los zulianos.


Fuente:  Eduardo Fernández 







“SALIÓ EN PANORAMA”
Autores: Erbin Montes y Víctor H. Márquez
Canta:   Betulio Medina






“LA CARTELERA DE AYER”
Canta: Nelson Romero
Conjunto “La trova Gaitera”






“PREGONES ZULIANOS”
Autor:  Rafael Rincón González
Canta: Tino Rodríguez 




^

.- De Casigua para todo el Zulia

*

Gaita y punto.


 













Esta agrupación fue fundada por un grupo de jóvenes inquietos por resaltar el folclor zuliano, y por tratar de formar parte de la historia gaitera del municipio Jesús María Semprún.

En el año 2001 en Casigua el Cubo del estado Zulia, nace la agrupación “Gaita y Punto”  por iniciativa de Freddy Cedeño(+), Alexander Soto, Yorman García, Douglas Armas, entre otras personas con una visión profesional, moderna pero sencilla, sin perder la cadencia y esencia de la reina zuliana (La Gaita). Dentro de la nómina inicial, además de los antes mencionados, figuraban jóvenes, estudiantes, maestros de aula, profesores, entre los cuales podemos mencionar los siguientes: Abel Chinchilla. Framber Arrieta, Jean Ramírez, Adrián Machado, José Fuentes, Yeivvic Carrizo(+), Eixcel Armas, Johana Barrera, Nerio Rodríguez y Dagoberto Martínez.

Ese mismo año, tras el financiamiento por parte de la Alcaldía de Jesús María Semprún graban su primera producción discográfica. Además del apoyo monetario, también recibió el apoyo de manos de dos insignes compositoras de la localidad como lo son Sofía “Chicha” Cedeño y Violeta de Nolaya, bastión principal de la composición gaitera y de la poesía. Se grabaron 9 temas incluyendo uno institucional para la Alcaldía, el de mayor éxito lo caracterizó el tema que caracteriza al conjunto: “Viejas Lavanderas”, de Chicha Cedeño la letra y la música de Yorman García, gaita con la cual logran optar por la mención Grupo Novel del Año del premio “Virgilio Carruyo”.





“VIEJAS LAVANDERAS”
Autores: Chicha Cedeño y Yorman Gracía
Cantan: Freddy Cedeño y Alexander Soto
Conjunto “ Gaita y Punto”


Dentro del ámbito gaitero del Municipio no se hicieron esperar las críticas, pero al mismo tiempo los elogios por parte de músicos, críticos y conocedores del ramo, así como la opinión más importante; la del pueblo semprunés, evidenciando que la agrupación “Gaita y Punto” se perfilaba como un conjunto diferente con otros matices y otros arreglos musicales, permitiendo adoptar el eslogan que actualmente los distingue: “Con su propio estilo”.

En la actualidad, parte de ese staff inicial ha sido reestructurado por diversos motivos, el principal es la búsqueda de un mejor porvenir, sin embargo se han mantenido 3 de los 4 principales fundadores, quienes son los que conducen los destinos de este grupo, y que han luchado por mantenerse en la palestra gaitera, a pesar de las vicisitudes por las que han atravesado.

Otras personas que han formado parte de la agrupación son:

Luisana Pérez, Alexo Arrieta, Albert Cardozo, Jorge Buendía, Omar Hernámdez, Enyerbert Arrieta, Alfonso Hernández, Kendryt Arandia, Pedro Barrera, Tubalcaín "Chicho" Sandrea, Darluis Arrieta, Edgar Sánchez, Johandry Porras, Diobert Sánchez, Joseph estrada, Yohnny Mendoza, José Angulo, Alejandro Bautista, Sergio Finol, Luis Caseres, Cnel/GN José Villalobos Paz, Johandry Pérez






“QUE DEL ZULIA SOY”

Autor: Osbel Manzanillo
Canta: José Villalobos Paz
Conjunto “ Gaita y Punto”




















^

.- Mi gente

*

“AMOR CHIQUINQUIREÑO”
Cantan: Astolfo Romero y Carlos Gonzales
Conjunto "Los Chiquinquireños"




En la madrugada de ayer, domingo 03, falleció en la ciudad de Maracaibo Doña Cira Elena Chacín Romero, madre del siempre recordado Astolfo Romero “El Parroquiano”.

Sus resto estan velandose desde ayer en la Funeraria Zulia y su sepelio se llevará a cabo hoy lunes a las 10:00 am en el Cementerio de La Chinita.

Este Blog se une al pesar que embarga a familiares y amigos por tan irreparable pérdida.     




//



Pasando a otros temas:



No se si soy el primero,

no se si soy el segundo;

éste es un lugar fecundo

cuidado con mucho esmero.

La gaita no es lo tercero,

ni lo primero soy yo,

aquí importa mi folclor:

la gaita que tanto quiero.


El decano…



Un eterno agradecimiento a los seguidores registrados en esta Bitácora; ustedes me dan fuerza para seguir en esta labor que me propuse desde muy joven, la de difundir la gaita zuliana y los acontecimientos que giren alrededor de ella. NUNCA he perseguido recibir beneficios económicos por tal actividad y siento un gran placer y me llena de orgullo poder hacerlo sin que para ello medie dicho cometido.  

Desde muy joven, por allá en esos campos de Bachaquero, siempre me sentí atraído por el folclor y la gaita zuliana, incursionando como músico cuando aún era un mozalbete de escasa experiencia en el género. Pero bueno, me estoy saliendo de lo que como norma me propuse al crear este Blog: No escribir sobre mi persona, ni adosarme comentarios que provengan de mi intelecto; así que continuaré agradeciendo, además, a aquellos que desinteresadamente han colaborado conmigo haciéndome llegar algún material que me sirven de apoyo en esta labor.

Entre ellos quiero nombrar a un señor que no tuve el gusto de conocer (escribo “no tuve” porque tengo entendido que este caballero falleció hace tiempo). 

De esta persona tengo varios LP que a través de mi gran amigo, el “requetenombrado”, Luís Casanova ‘La biblia de la gaita’, he ido coleccionando. Esta persona (según le ha contado a Luís un señor que le provee de discos viejos, las veces que va a Caracas)  era un zuliano ex trabajador petrolero que estuvo radicado en Falcón y luego de su jubilación fue a vivir a Caracas junto a su señora esposa.

El susodicho era un melómano y amante empedernido de la gaita zuliana, de la cual tenía una impresionante colección, la que después de su muerte fue adquirida por ese comerciante proveedor de disco viejos en la ciudad de Caracas. De su firma (la cual estampaba en sus discos) puedo deducir que era de apellido “De la Torre”,  y su nombre comenzaba por “H”; lo que si puedo asegurar es que tenía una vasta colección de gaitas zulianas de las cuales algunas ya están en mi poder para el disfrute de todos ustedes.

















Hablando de seguidores aprovecho para dar la bienvenida a Ninoska Mendoza, a la cual agradezco su presencia en este humilde Blog.



También quiero aprovechar para invitar a todos ustedes en nombre de Adolfo Naveda y José Nava,  “El poder gordo de la gaita”, a que escuchen su programa radial “Orgullo zuliano”, el cual se trasmite todos los sábados de 2:00 pm a 4:00 pm por la señal de la  95.9 Alégrate FM, donde tendrán un “Hit Parade” con las 10 gaitas que más están sonando, según su apreciación, además de 2 pronósticos de la semana.  Vaya hacia ellos mis más sinceros deseos de éxitos y que mi Santo Negro y la China los colme de bendiciones.





“INOCENCIO EL TEMERARIO”
Autor: Euro Rodríguez
Cantan: Daniel Alvarado y Danelo Badell
Conjunto “Los Tropicales del Éxito”




“NOMBRES ZULIANOS”
Autores: Ramón Reyes y Héctor Larreal
Canta: Eduardo Gotera
Conjunto “Los navideños del Zulia”




“COLMENA Nº 1” 
Autores: Ricardo Portillo y Simón García
Canta: Ricardo Portillo
Conjunto “Colmena”    




^