.- La gripe española

*

La despiadada gripe de 1918





Se reportaron hasta 50 muertes por día en la ciudad. Se formó la Liga Sanitaria del Zulia, presidida por el Obispo Arturo Celestino Álvarez, que prestó ayuda durante la peste. Las actividades productivas se vieron afectadas. La influenza enlutó miles de hogares zulianos.

Las calles desoladas de la ciudad mostraron a Maracaibo como un pueblo fantasma, en la que solo el viento aterrador de la muerte se hacía sentir.

El año 1918 se acercaba a su ocaso cuando la llegada de una terrible epidemia de influenza, que había estallado poco tiempo antes en Europa, sembró la tristeza entre la población. Unas 50 personas morían cada día.

Se cree que fue el 22 de octubre de ese fatídico año cuando llegó a Maracaibo la gripe española, como también se le conoció. En una barca que vino de La Guaira, se desarrollaron dos casos: uno de los contagiados fue hospitalizado en la Casa de Beneficencia, el otro se recluyó en su domicilio, en la calle Monagas.

"Desde alii se prendió la mecha que pronto alteró toda la ciudad"
, reseñaron los historiadores Luis Guillermo Hernández y Jesús Ángel Parra, en el Diccionario General del Zulia.

El extraño mal, desconocido para el momento, sorprendió el recién iniciado siglo XX. "En consecuencia, ignorabanse los remedios y el modo de combatirla", según contó Sisoes Molero Romero, en su libro Maracaibo de antaño.

"El flagelo de ese germen infeccioso hizo estragos en familias de los barrios, a causa de la suciedad y la falta de asepsia de sus habitaciones. Las casas permanecían cerradas.
Enfermos del pernicioso mal casi todos los que la habitaban; y otras en las que no había quien prendiera el fogón, para preparar una tizana o un café"
, reseña el escritor

La gente era atacada por la epidemia rápidamente, los dolores de cabeza, el mareo creciente y el fogaje sobrevenían con el dolor de huesos, a ello se unían la aplicación de remedios nefastos: Piramidon y pastillas de Bisulfato.

La enfermedad aparentemente se había originado un año antes de su ataque masivo, no solo al Zulia y Venezuela, sino a otros pueblos, como El Tíbet. La peste mata más gente que la recién culminada Guerra Mundial, en total se calcularon 21 millones de personas.

EI paso de La Parca

Tal era el ambiente que se genera en la ciudad que se paralizo la industria. Los comercios y los mercados lucieron desiertos; en las calles apenas si se veían individuos, los pocos que salían pasaban "corriendo con frascos en las manos, mudos y sombríos, retrataban en su rostro la nube del espanto o de la angustia

"Era que a su paso por las calles, solo veían pasar, a coda momento, cadáveres y mas cadáveres, victimas del implacable flagelo, conducidos en burdas urnas, suministradas por las autoridades"
, según el relato de Molero.

A partir del día 30 de octubre por disposición del Gobierno de la región, conducido por Santos Matute Gómez, todo barco proveniente de La Guaira y Puerto Cabello fue sometido a desinfección y cuarentena de sus pasajeros. El 2de noviembre se nombra una comisión facultativa, presidida por Francisco Eugenio Bustamante, para que informara sobre la enfermedad en la ciudad y dos días después, la comisión respondió que si existía la gripe española y tenía carácter epidémico.

Para mediados de noviembre, la mitad de la población tenía el mal. Las zonas más afectadas fueron Chiquinquirá y Santa Lucia.

PANORAMA reseñó a diario el número de defunciones. Para el 19 de noviembre se publicó la relación del día 15: municipios Cristo de Aranza 1; Chiquinquirá 9, Santa Lucía 7, Santa Bárbara 10, Bolívar 4. En total: 31 muertes de gente que no solo vivían en Maracaibo, pues al puerto llegaban continuamente barcazas llenas de enfermos provenientes de otras poblaciones zulianas atacados par el virus.






Desolación

En la ciudad hubo un estado de sitio."No se conoció que la gente saliera a compartir más durante un largo tiempo. Quienes no estaban cuidando a algún enfermo de su familia estaban llorando a alguien. No nos dejaban jugar ni con los amigos", recordaba Mirtha Carroz, quien a la edad de seis años convivía con la muerte, sin entender, completamente, el dolor que embargaba a sus seres queridos.

En noviembre de ese año, por primera vez, no hubo procesión de la Virgen de Chiquinquirá por las calles saladilleras. Había enfermado - y quizás muerto- un buen número de cargadores del Retablo y de feligreses.

Para mediados del último mes de 1918, el club Comercio también anunció, a sus agremiados, la suspensión de su fiesta aniversaria.

Los cadáveres eran enterrados en fosas comunes y se prohibieron todas las reuniones públicas.

A casi dos meses de su aparición, en diciembre de ese año, la epidemia comenzó a tener un descenso, y para antes de 1919 la ciudad empezó, poco a poco, a recuperar su acostumbrado aspecto.

"Esa gripe marco a Maracaibo", dice Ramón Gil, nacido en 1928. Gil vino al mundo dos lustros después del azote de la mortal enfermedad y recuerda que, en su infancia y juventud, aun se hablaba del extraño virus.

"La gente recordaba con dolor lo vivido en 1918. Las muertes fueron muchas", señala.

El historiador Oscar Yánez, en su escrito “Las apuestas electorales y el año en ocho”, citó esta enfermedad aludiendo que en 1918, llegó la peste, llamada para algunos el trancazo y, por otros, la gripe española y mató a más gente que todos los alzamientos anteriores, al referirse a hechos violentos, enfrentamientos y guerras ocurridas entre los siglos XIXV XX en Venezuela.

Pese a que se ignora el número de muertes que se suscito en el Zulia, en Caracas para el 11 de noviembre se llegaron a reportar hasta 60.000 afectados. Hernández y Parra reseñaron que quizá superaron las 800 defunciones en la entidad zuliana, según algunas estadísticas de la secretaría de Gobierno.

Lo ocurrido en 1918 fue una verdadera tragedia. La gripe, que llegó del otro lado del océano, sumió en el dolor a las familias zulianas.

Fuente: Rafael Márquez



Recuerdo aquella gaita que decía:



“Después de haber soportado

la situación de la guerra,

hoy la gripe nos aterra

en tan miserable estado.

Medio mundo hay sepultado

dos metros bajo la tierra.



Con la gripe aterradora

que a nuestro pueblo azotó,

en el Zulia se cantó

gaita con gripe y tambora.”






“LA GRIPE ESPAÑOLA”
Autor: Luís Briceño
Canta: José Luís Ramirez
Conjunto “Maragaita”





“LA GRIPE ESPAÑOLA”
Autor: Carlos González y Renato Aguirre
Canta: Danelo Badell
Conjunto “La maquinaria gaitera”


Nota: Le doy la más cordial bienvenida a Feli Casas a esta Bitácora gaitera, bastantes gracias por su preferencia; pase y siéntese.






>>>

4 comentarios:

  1. Mi abuela que nació en 1909 me contaba de esa gripe, la gente se acostaba y no se paraba al otro día, los viejitos morían, también me cantaba la gaita que colocaron al final.

    ResponderEliminar
  2. NO TODO EL MUNDO HABLA INGLÉS....No podemos leer los comentarios en Inglés

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He eliminado todos los comentarios en ingles ya que eran “spam”.

      Eliminar
  3. Necesito saber si existe un listado de los fallecidos? y en donde conseguirlo

    ResponderEliminar