.- El Maracucholario


Hace 56 años, nace en Maracaibo el 20 de mayo de 1956 un personaje que desde su adolescencia siente pasión por la escritura e incursiona en sus diversos géneros, tales como: el cuento, la novela, el ensayo, el teatro, la literatura infantil, la prosa y la poesía.

Es fundador y Director de la ONG cultural “Proyecto Expresiones”, incursiona como editor y publicista, traductor de algunas obras; es el impulsor de un Movimiento Literario que ha bautizado como Nanoliteratura, derivado de la brevedad de los escritos, creador de media centena de formas poéticas.

Sus escritos pasan el centenar, pero en  esta oportunidad   “La gaita del decano”, como cultora del folclor y de la gaita zuliana se va a referir exclusivamente  a su trabajo literario de investigación sobre el uso, significado y raíz de palabras y expresiones del dialecto maracucho:“EL MARACUCHOLARIO”, con el cual intenta rescatar y darle perpetuidad a dicho dialecto.

Este personaje es: José Rafael Hernández Fereira.

Me consta el trabajo tesonero que realiza José Rafael; para lo cual lleva a cabo arduas investigaciones y profundiza en la búsqueda del significado de esas palabras “maracuchas”, algunas de ellas casi olvidadas del lenguaje cotidiano de esta región.

La dirección electrónica donde usted puede hallar esta labor en pro de la cultura y el gentilicio maracucho es: http://maracucholario.blogspot.com/




“El dialecto maracucho para muchos vulgar o soez, no contiene ninguna característica para serlo, ya que contiene palabras de uso particular en la región, proveniente en muchos casos de deformaciones lingüísticas…”

“Nuestro dialecto es el más activo del país, el que más formas asimila y el que ha mantenido las raíces que lo crearon, sin que esto haya sido obstáculo para extraer, incluso de otros idiomas, la savia que le permite crear connotaciones propias de la creatividad del artista callejero…”


He aquí una muestra de algunas de las palabras que José Rafael nos revela en su interesante Blog:

BOLIACO
Esta palabra es un venezolanismo el cual nace del juego de trompo y es la acción de golpear con el trompo bailando y desde la palma de la mano al trompo rival que se encuentra en el piso, desde esto surgió la popular expresión “A pega y boliaco” que era llevar el trompo rival a golpes directos y boliacos hasta el radio que era un circulo hecho con dos rayas perpendiculares. Sin embargo nuestro dialecto también tomó la palabra como sinónimo de coscorrón, solo que particularmente se usaba para indicar el golpe no tan fuerte dado con el nudillo o los dedos en la cabeza. Ya casi no se escucha en esa ultima connotación en la ciudad pero si en la zona ganadera. “A Filiberto la maestra le pegó un boliaco porque no le hacía caso”

ENLOSAO
Muchas gaitas hablan del enlosao y lo primero que viene a la mente de quien la escucha sin ser de esta tierra es que hablan de algún piso de losas, pero no es así. En la Maracaibo de antaño se definió así al piso que se encontraba en el frente de la vivienda, donde normalmente la gente se sentaba y reunía. Era común en las viviendas antiguas de cualquier clase social. Su función real era servir de muro ante las corrientes de agua que producía la lluvia, de allí que siempre estaban varios centímetros sobre el nivel de la calle, lo que le sirvió luego como tarima improvisada para los gaiteros..Con la modernidad la palabra continúo definiendo a los pisos de cemento y ya casi no se usa.

LAS QUINCE LETRAS
Esta expresión de nuestra Maracaibo de antaño lleva implícita un insulto disfrazado y se especula que el famoso bar ubicado en el saladillo, diagonal a la Basílica, llevaba ese nombre por tal razón. La expresión en si era una forma decente de mandar a alguien para el coño de su madre, ya que esta expresión poseía exactamente el numero de letras mencionado. Con el tiempo fue desapareciendo y es muy raro en nuestra época usarla e incluso pocos conocen el verdadero significado en nuestro dialecto de la expresión. “Mejor te vais para las quince letras y dejáis de molestar”

MALAYO
Nada tienen que ver los nativos de Malasia con el uso de esta palabra en nuestro dialecto, es una forma de cierta manera ofensiva para señalar a una persona con mala conducta, malos sentimientos e inescrupulosa. Tiene su raíz en la expresión Amalaya que es una forma de maldecir o expresar disgusto.


MOLLEJA

La tan escuchada palabra maracucha y que identifica nuestro dialecto es básicamente una expresión que denota asombro, solo que la misma se transformó en un comodín que al igual que verga sustituye otras palabras, tomando diferentes significados y transformándose en neutra. Así tenemos que esta actúa como artículo, adjetivo, verbo, etc. dependiendo lo que señale. Así decimos que algo grande es mollejuo, un pleito es un mollejero, algo a alta velocidad va esmollejao, etc.


MARDICIÓN
Esta palabra, excretada de la forma de hablar culta por sus implicaciones sobre todo religiosas, ya que de allí viene su significado de desear mal a alguien manifestándole enojo o ira, es muy usada en nuestro dialecto, generalmente cambiándole la l por la r. Al parecer tiene raíces rebeldes y comenzó a usarse como una forma de molestar a quienes ejercían el poder religioso y a las personas que se consideraban cultas, pero sin la implicación primeramente mencionada, o sea no era usada para desear mal, sin que esto signifique que en algunas ocasiones no se utilizara de esa manera. Con la continuidad en el habla pasó a transformarse en una interjección sin significado y en una muletilla e incluso en regiones como la Cañada de Urdaneta y algunas regiones del estado e incluso en la capital, se usa como comodín que sustituye alguna palabra. Sigue siendo una palabra de mal gusto y satirizada. “Pasáme esa mardición que esta en el suelo” “¡Mardición! Se me hizo tarde”

MATERA
Esta palabra tan singular no es usada en nuestra región como femenino de matero, aunque indirectamente tenga algo que ver con la función de este. Hace algunos años era muy popular en nuestra región y la misma indicaba a una propiedad, normalmente en el campo, de pequeña o mediana extensión, donde se realizaban tareas agrícolas o pecuarias. En estos lugares normalmente se fabricaba queso de manera artesanal, de allí el nombre que aún conserva una variedad de este lácteo. Su nombre proviene del hecho que en el lugar siempre había muchas matas. “Me voy este fin de semana para la matera, si queréis me acompañáis”

SEBILLUO - SEBILLO
La palabra Sebilluo (a) es despectiva, se usa para definir a alguien molestoso, en ocasiones tonto, engreído, e insoportable, nada tiene que ver con cebo como muchos asocian y tiene su raíz en el sebillo, sucio que se acumula en los genitales del hombre, aunque en nuestra región también se utiliza para definir irse a un lugar indefinido.
Por lo tanto una persona sebillua es literalmente una persona sucia y la expresión “Me voy pal sebillo” es indicativo que se va a un lugar indeterminado.


VERGO
Esta palabra no señala al masculino de verga ni posee un significado parecido a la popular palabra usada en nuestro dialecto, es una forma en ocasiones despectiva de señalar a alguien sin pronunciar su nombre por tener desconocimiento del mismo o por no querer hacerlo. Tampoco se usa, como en otras regiones, para identificar al órgano sexual masculino, aunque algunos sostienen que su uso nace de esta connotación muy usada en el vecino país, otros afirman que era el apellido de un inmigrante francés cuyas acciones con sus semejantes eran impopulares. “El vergo ese me vendió las entradas mas caras” “El vergo de Américo canta arrecho”

VERTA
Este es otro eufemismo de verga y nada tiene que ver con el nombre propio femenino que se escribe con B. Al igual que otras palabras con las que se sustituye la antes mencionada, no tiene el amplio sentido de ella ni se usa como comodín. Es una interjección que antecede a la expresión y que generalmente tiene sentido de lamento, en ocasiones también se usa como muletilla. “Verta, se me pasó la hora de ver el programa”

Bueno no quiero despedirme de ustedes sin antes manifestarles que por supuesto este trabajo cultural lo ha llevado mi apreciado amigo a la imprenta tradicional y “EL MARACUCHOLARIO” lleva ya su noveno volumen publicado, y actualmente va rumbo al décimo ejemplar.



Para no perder el hábito y cumpliendo con el objetivo de este Blog, aquí están las acostumbradas “gaiticas” que acompañan toda reseña.



“A LA JAIBA ”
Conjunto: “Los compadres del éxito”



“LAS COSAS DEL ZULIANO”
Autor: Ender Fuenmayor
Canta: Hernan Parra
Conjunto: “ Koquimba”



“JUEGOS TRADICIONALES”
 Autores: Walter Morales y Jack Pérez
Canta: Carlos Méndez
Conjunto: “Maragaita”




“EL REGIONALISTA”
Autor: José Chiquinquirá Rodríguez
Canta: Pedro Arteaga
Conjunto: “ Coquivacoa”
   


“LO ZULIANO”
Autor: Abdénago “ Neguito” Borjas
Canta: Oscar González
Conjunto: “ Koquimba”


>>>

2 comentarios:

  1. Agradecido por esta nota y tambien por la colaboración que he recibido de este luchador del folklore zuliano y de otras personas, quienes nos hemos puesto como tarea de vida el rescatar nuestras raices. Para quienes deseen colaborar con ese trabajo pueden hacerlo a traves del foro www.maracucholario.mforos.com o del correo electronico: maracucholario@gmail.com

    ResponderEliminar
  2. Gracias a ti José Rafael, por tu amistad y por tu dedicación al rescate de esas raíces.
    Vaya mi reconocimiento, y sabes que puedes contar con mi humilde aporte; gente como tu engrandecen no solo la región zuliana sino a todo el país.
    Te envío un efusivo abrazo de oso palmero.

    ResponderEliminar