.

.
.

Lagunillas - Verdades, mentiras y desastres

Buenas tengan mis queridos gaitómanos, pasaron cinco meses sin que de nuevo me haya podido sentar a escribir en mi Blog; es de suponer que algunos pensaron que, al igual que muchas Páginas Gaiteras, este Blog también había dejado de funcionar. Pues no, una vez les dije que no los iba a abandonar y aquí estoy presente de nuevo, con todas mis disculpas por la tardanza, pero motivos muy fuertes me mantuvieron fuera del aire, entre ellos algunos con unas tarjetas de mi PC de los cuales todavía no he resuelto pero me las he arreglado para seguir en lo que tanto me apasiona y es parte de mi ser: La gaita y el folclor zuliano.

Bueno entremos en materia; por allá en Marzo de 2012 escribí un post denominado “Lagunillas de Agua”, en el que relataba una historia acerca de este lugar. Este articulo lo pueden ver en el siguiente link:


Esta vez vengo con una nueva narrativa al respecto con otro punto de vista que vale la pena tener presente.

Hela aquí:

Verdades, mentiras y desastre

“Mucho se ha escrito acerca de la autoría material del incendio de Lagunillas de Agua y en la mayoría se le achaca la culpa a una descuidada prostituta, sin embargo con el tiempo han salido pruebas y testimonios que ponen en duda la versión oficial del desastre y queda para el personal de cada uno el ejercicio de discernir la verdad.

La Venezuela Oil Concession (VOC) era en ese entonces la empresa petrolera con mayor fuerza productiva en la zona y la ubicación del poblado resultaba incómodo para sus explotaciones, razón por la cual envió un emisario a hablar con el entonces presidente del país, el General Eleazar López Contreras, con la propuesta de construir una ciudad que sirviera para desalojar no solo a quienes vivían en Lagunillas de agua sino también a los que lo hacían en la de tierra, para eso ofreció una generosa extensión del hato Las Morochas y el pago de gran parte del personal que construiría dicha población.

Convencido por la idea el presidente, sin consultar a los futuros pobladores, decretó el 17 de enero la fundación de Ciudad Ojeda, nombre colocado para rendirle homenaje al conquistador español.

El lugar era habitado por un pequeño grupo de familias y existían algunas granjas que fueron expropiadas, entre ellas la de Cayetano Márquez, iniciándose los trabajos ese mismo año y culminando las primeras 20 casas en diciembre de 1938, así como las dos calles principales que convergían en una redoma tipo plaza, donde se encontraba en el centro de esta, un tanque de agua elevado que se surtía de un pozo fabricado cuando el lugar pertenecía a la granja de Cayetano. Ese era el centro de la naciente ciudad en la que el gobierno empleó un millón de bolívares y donde también colocó presos de distintas cárceles del país para construir las calles y avenidas, costumbre heredada de su antecesor Juan Vicente Gómez.

Para junio de 1939 se terminaron de construir otras 48 más, pero para desgracia del gobierno y la empresa petrolera, los habitantes de ambas poblaciones de Lagunillas, arraigados ya en su lugar de origen se negaban a mudarse.

Contrariedad que mantenía paralizados algunos trabajos de la VOC, entre ellos la colocación de balancines para extraer petróleo, ya que estos violaban las normas de seguridad establecidas en las concesiones que protegía a los pobladores.

Fueron infructuosas las ofertas y se pensó en expropiar la ciudad pero no existían basamentos legales para que el gobierno hiciera esto ya que el lugar no iba a ser usado para alguna infraestructura de interés público, por lo que se optó por esgrimir el tema de la seguridad, algo que ciertamente tenía validez, pero que la misma falta de esta era provocada por la empresa petrolera, de hecho la Royal Dutch Shell había construido en 1930 el muro de contención que sirvió para secar las lagunas naturales, donde posteriormente se construyeron pozos, instalaciones y residencias que conformaron el poblado de Lagunillas de Tierra.

Según testimonios ya desaparecidos de algunos sobrevivientes del lugar, estos cuentan que la empresa petrolera ofrecía buena cantidad de dinero a los pobladores por sus viviendas pero que lograron convencer a muy pocos, y que esta misma practica había sido usada años atrás en 1928 cuando un incendio provocado quemó parte del poblado, incluida la capilla donde se encontraba San Benito de Palermo.

El 13 de noviembre de 1939, el asentamiento fundado por los indígenas Añú que habitaban el lugar antes de la llegada de los españoles  y que algunos historiadores sostienen tenía por nombre Paraute, desapareció producto de un voraz incendio que las versiones oficiales señalaron como culpable a Alicia Mendoza, propietaria del bar Caracas, quien supuestamente lanzó al agua una lámpara a combustión de gas que al contacto con un derrame petrolero ocurrido en el pozo 1 de la Venezuelan Oil Company, el día anterior, convirtió el lugar en una hoguera interminable dado que la madera era el principal elemento en la construcción del poblado.

En ninguna parte se habla del etnocidio que esto produjo ni la destrucción ambiental que la explotación petrolera de las empresas del sector causaba. Tampoco se puso en dudas la versión conveniente respaldada por la gubernamental que intentó obligar a los sobrevivientes a desplazarse a una ciudad construida para que la compañía que invirtió en ella pudiera obtener mejores ganancias del lugar.

La cifra de muertos se calcula en más de 3 mil personas, habitantes y visitantes de las aproximadamente 300 casas que conformaban el poblado y para sorpresa del gobierno y la empresa petrolera, la mayoría de sobrevivientes se radicó en Lagunillas de Tierra, lo que generó un problema que sigue manteniéndose.

Lo cierto es que es falso lo que señalan muchos libros de historia “conveniente” que la reubicación de los damnificados, llevó a la construcción de Ciudad Ojeda. Queda la incógnita si no existió premeditación y alevosía en la edificación de la misma.”

Fuente: José Rafael Hernández Fereira






El incendio de Lagunillas
Autor: Jesús Bravo G.
Cantan: Carlos Méndez y León Magno Montiel
Maragaitas 1968





Lagunillas
Autor: Silfredo Meléndez
Canta: Hernán Salazar
Los Turpiales de Tamare '1968'





Ajá y para Lagunillas qué
Autor: Néstor Graterol
Canta: Teresita Jiménez
Santa Lucía





Lagunillas que
Autor: Nestor Graterol
Cantan: Pedro Arteaga y Jesús Riqueses
Los cuervos





Lagunillas qué Nro 2
Autor: Néstor Graterol
Canta: Pedro Arteaga
Los cuervo 1972





Lagunillas qué Nro 3
Autor: Néstor Graterol
 Canta: Pedro Arteaga
Los cuervos 1973





Lagunillas aun clama
Autor: Jesús Marcano
Canta: Esteban Velázquez
Grupo 13 + 1 (1974)

Dijera el recordado Oscar Yánez: “Así son las cosas”

Gracias José Rafael por tu aporte y aprovecho para enviarte un efusivo abrazo de oso palmero.

Queridos “gaitómanos” nos seguimos viendo en el espejo.

Jack hermanito, échanos la bendición.



>>>