.

.
.

- La refundación de Maracaibo




¡Mirá que molleja! Maracaibo fue fundada tres veces.

.- La primera vez se llamó Villa De Maracaibo, año 1529, fundada por Ambrosio Alfinger.
.- La segunda vez se llamó Ciudad Rodrigo , año 1569, refundada por el Capitán Alonso Pacheco
.- Y la tercera vez, por encargo del Gobernador Diego de Mazariegos, nativo de Zamora, España, el Capitán Pedro Maldonado refunda, en el año 1574, a la ciudad que llamó la Nueva Zamora de la Laguna de Maracaibo.

La Nueva Zamora se extendía desde la Plaza San Juan de Dios hasta la de Santa Bárbara; en ese tiempo sus pobladores utilizaban maderas resinosas para alumbrarse; con ellas hacían unas teas a las cuales les amarraban fibras vegetales que untaban con grasa.
De igual manera hacían hogueras frente a sus casas para alejar a los animales que merodeaban en la oscuridad de la noche.



Luego fueron tecnificándose más y usaban vasijas de barros para hacer candiles y en las casa de los más acomodados usaban candelabros al cual le colocaban malolientes velas de cebo. Más luego llego la moda de usar el aceite de coco, hasta que llegaron las famosa lámparas de kerosene.



No fue sino en el año 1848 cuando se empezó a utilizar el alumbrado público con faroles que se prendían entre las desde las 6 de la tarde hasta las 10 de la noche, cuando para ese entonces pasaba un sereno conocido con el nombre de “Coquito Balzares” , quien al grito de: “Luuuces afuera” , mandaba a apagar los faroles que se colocaban en puertas y ventanas.
En ese mismo año de 1848, por orden del gobierno, se instalaron 14 faroles de kerosene en los lugares más importantes de la Nueva Zamora. En otras palabras: ¡Llegó el alumbrado público a Maracaibo! ¡Qué monguilla!
En el centenario del Natalicio del General Rafael Urdaneta, bajo la Presidencia del Dr. Alejandro Andrade, llegó el alumbrado eléctrico a Maracaibo, el cual eran unos globos de cristal que había que limpiar diariamente y cambiarles los carbones. Sin embargo es en el año 1889 que se instaura el servicio doméstico para lo cual se utilizaron 3.200 lámparas incandescentes en todo Maracaibo.
Ahora, mirá lo que es la cosa, primero llegó el servicio telefónico que la luz eléctrica a las casas; ya que antes que esta habían unos 275 teléfonos que costaban, en ese entonces, un dineral a sus suscriptores: 16 bolívares mensuales.
Hablando de la luz eléctrica, vale la pena mencionar que el Gerente de la empresa que suministraba la energía era un señor muy popular y agradable que hizo muchos esfuerzos para que este servicio llegara a todos los hogares, dicho personaje se llamó Jaime Carrillo.
En aquel entonces, al igual que siempre, las amas de casa pasaban muchas necesidades por el alto costo de los alimentos y, también igual que hoy, se quejaban con su marido.

Con real y medio y cuartillo
que me pasáis de ración,

queréis que tenga el fogón

como la luz de Carrillo.


El afamado cuatrista Nixon Paredes plasma, en una de sus composiciones, todo lo relatado anteriormente, pero dejemos que sean Alexander Manzano y Carlos Méndez quienes nos los digan cantando como se estila en este Blog.

"LA REFUNDACIÓN"
Autor: Nixon Paredes
Canta: Alexandes Manzano,Carlos Méndez
Conjunto "Paradigma"

- ¿ Zambomba ?



El furro, conocido en otras partes del país como “furruco”, también se denominó, en el Zulia, como el “manduyo”. Este es un instrumento de percusión o mejor dicho: un tambor de fricción; un membranófono, es decir un instrumento musical cuya vibración se produce en una membrana tensa hecha de cuero o piel sintética.
Sin querer entrar en discrepancia con nadie, he leído, en algunos Portales gaiteros, que definen su origen como español; sin embargo, de acuerdo a lo investigado por este servidor, es posible que haya sido traído por los españoles, más no es originario de esa región, ya que según algunas investigaciones que he hecho, encuentro al “furro” emparentado ancestralmente con la “zambomba africana”.








Muy, pero muy difícil era traficar con esclavos africanos hacia Europa y América sin que con ellos también se trasladaran sus costumbres y su cultura y allí por supuesto iba implícito sus ritos y su música; su esencia cultural.
En sus forzadas migraciones, estos esclavos eran acompañados por su canto y sus instrumentos musicales, era de suponer que aparte de sus tambores, entre estos iba la “zambomba” o “zambombo”.



En Brasil se utiliza la “cuica” y es posible que también fue introducida allí por los españoles, pero pienso que aunque en España la zambomba es un instrumento muy típico en las fiestas navideñas, acompañando con frecuencia al canto de villancicos y cánticos populares éste fue introducido allí por los moros, quienes a su vez lo deben haberlo traído desde el Congo.
Al igual que muchos instrumentos, el furro, furruco, manduyo o zambomba ha desarrollado una dinámica cultural muy difícil de rastrear, pero estoy casi seguro que sus orígenes ancestrales vienen del continente negro.
La comúnmente conocida como “gaita maracucha” es inconcebible sin el furro, al igual que tampoco debe faltar el cuatro, tambora y charrasca, ya que esos son los elementos esenciales de este género.



"PATRIMONIO"
Autor: Nelson Romero
Canta: Nelson Romero
Conjunto "Alegres gaiteros"

- La gaita del "Parroquiano" (02)




-->
Mucha gente añora la vieja enseñanza y hasta se atreven asegurar que la educación de antes era superior a la que ahora se imparte.
En estos días me llegó un correo que deseo compartir con vos; todavía estoy que me reviento de la risa y no me atrevo afirmar si es de verdad o es de jodedera, pero mejor es que vos te matéis por tu propia cuenta.

Respuestas reales a exámenes en Universidad
(Los comentarios en rojo son aportaciones de profesores)

RESPUESTAS DE EXAMENES

.- Mencione a Los cuatro Evangelistas:

Los cuatro evangelistas eran 3: San Pedro Y San Pablo.
Leo y releo, y no entiendo cuál es el tercero -y último- de los 4...

.- ¿Cómo se da la formación de las cordilleras?:

Las montanas no se forman en uno o Dos días, tardan mucho tiempo en formarse.
Si ¿Semanas, tal vez?

.- ¿Qué es la atmósfera?:

La atmósfera es el sitio donde se encuentran los procesos atmosféricos como las nubes. En esta parte se producen los rayos sísmicos, que son aquellos que producen los terremotos y el temblamiento de tierra.
Éste que se fumo?

.- ¿Cuáles son los movimientos del corazón?:

De rotación alrededor de sí mismo y de traslación alrededor del cuerpo.
Debe estar estrangulándote la aorta, lo que te impide pensar...

.- Dé la definición de círculo:

Es una linea pegada por los dos extremos formando un redondel.
Yo no podría definirlo mejor...

.- ¿Cuáles son las etapas más importantes en la evolución del hombre?:

Sobre el año 570 se cree en la primera aparición del Homo Sapiens. A partirdel 570 y hasta el 1200 el Homo Habilis. A partir del 1200 y hasta aproximadamente el 1700 el Homo Habilis y después, hombres normales.
No me puedo parar de reir...

.- ¿Que significa el Anarquismo?

Es una ideología racional y astringente.
¿Será buena para la limpieza del cutis?

.- ¿Qué son los Acueductos?:

Eran para transportar el agua de un extremo a otro en vez de ir cargando con los cubos.
Esta es la más racional de todas.

.- (Literatura) Medir el segundo verso escrito en la pizarra:

Unos 75 centimetros
¡¡¡Sin palabras!!!

.- ¿Cómo respiran los anfibios?:

La rana tiene una hendidura cloacal, por la cual lanza el tipico sonido ’ cloac, cloac ’ .
¡Insuperable!, casi mágico...

.- Mencione algunos Antibióticos:

El alcohol, el algodon y agua oxigenada.
Si, y las curitas vendrían siendo by-pass removibles...

.- Para su estudio, ¿en cuántas partes de divide la Naturaleza ?:

’ na ’ ’ tu ’ ’ ra ’ y ’ leza ’ .
`Te` `voy` `a` `dar` `un` `cero`

.- Qué es la Fe ?:
Es lo que nos da Dios para poder entender a los curas.
¡¡¡Y para seguir dando clases!!!!

.- ¿Qué diferencia existe entre los Ovíparos y los Vivíparos?:

’ Ovi ’ y ’ Vivi ’ .
Repro y bado...


Esto es para coger “palco”, ja ja ja ; bueno es propicia la ocasión para traer una gaitica del “Parroquiano” , relativa a la Escuela.


“LA VIEJA ESCUELA”
Autor: José Díaz y Astolfo Romero
Canta: Astolfo Romero
Conjunto “Paradigma”



- La cizañera (07)

y juqui juqui…

Y que situación
de los conjuntos gaiteros,

que tienen tres tamboreros

y suenan medio “flochón”…


¿Y que pensaron ustedes? ¿Qué se había acabado la jodedera con la “cizaña”?
Pues no, te equivocáis, ahora es que hay cizaña pa’ rato, y como las gaitas de estos verdugos no necesitan disertación, ya que al oírla se explican por sí solas, aquí te va esta.




“TAMBORERO RADIO E’ PILA”
Conjunto “Cizaña gaitera”

- Frente a frente ...



CATEDRAL VS SANTA BÁRBARA

“Aunque el fervor religioso no se ha opacado entre nosotros, es indudable que la manera de celebrar las fiestas parroquiales ha cambiado sensiblemente, de ayer a hoy, en Maracaibo.
En el pasado, por ejemplo, se mantuvo una tremenda rivalidad entre Catedral y Santa Bárbara, en torno a la brillantez de sus festividades respectivas. Hay una anécdota que exhibe cabalmente este espíritu de emulación entre las dos parroquias, y de la cual son protagonistas dos ilustres personajes de la época: el Padre Piña, párroco de Santa Barbará, fundador con el Dr. Dagnino del Hospital de la Chiquinquirá, quien convirtió en una tacita de oro su templo y exaltó la devoción del pueblo por la Inmaculada Concepción; y el Dr. Pedro Luengo, educador insigne, Rector y Vice-Rector del Colegio Nacional, Secretario varias veces de la Universidad del Zulia y uno de sus principales impulsores.
Pues bien, entre el Dr. Luengo y el Padre Piña llegó a formarse un tradicional antagonismo, ya que el primero tenía bajo su responsabilidad la organización de la fiesta del Corazón de Jesús en Catedral, y el segundo se ocupaba de promover las de la Inmaculada Concepción en Santa Bárbara. Todos los años ideaban cosas nuevas, atracciones espectaculares, de modo que la feligresía siempre estaba pendiente por saber si la celebración del Dr. Luengo resultaba mejor que la del Padre Piña, o viceversa. En aras de esta pugna ambos llegaban a extremos increíbles, al punto que una vez el Dr. Luengo consiguió, no se sabe cómo, un pequeño cañón que colocó en la esquina del Teatro Baralt, con la boca apuntando hacia en Templo de Santa Barbará. El serio profesor, propagandista del Corazón de Jesús, ataviado con levita y pumpá, parecía más bien un General en trance de ametrallar a su enemigo, cuando daba órdenes marciales:

.- ¡ A la carga, muchachos ¡ - gritaba a sus compañeros de faena, y en el momento de salir el tiro de inofensiva pólvora, pero de efecto impresionante, se lanzaba al centro de la calle y gritaba dando saltos de emoción:

.- ¡Cogé, Inmaculada Concepción! ¡ Y vos también, Padre Piña, cogé y vení por más ¡…


Fuente: Maracaibo, historias y leyendas



"ÉXITOS Nº 1"
Compositores: Rafael Rodríguez, Nelson Martínez, Jairo Gil, William Atencio
Canta: Germán Ávila, Carlos Méndez
Conjunto: Varios invitados




PD: Bienvenida Eddamar, póngase cómoda y siéntase como en su casa. Bastante gracias por estar aquí.

- Sentir zuliano



Muchas son las personas que creen que “Sentir zuliano” es un tema de Ricardo Aguirre y lo relacionan con muchas de sus composiciones, nada más lejos de la verdad. Los verdaderos conocedores de la materia saben que esta gaita le pertenece en letra a Norberto Pírela y en música a José Rodríguez (Director-Dimensión Latina), quienes la denominaban originalmente como “Nostalgia del marabino”.
Este tema se ha convertido a través del tiempo como otro himno del zuliano junto a la ya famosa “Grey zuliana” y “Maracaibo marginada”.
Norberto Pírela nace el día 24 de abril del año 1935 y fallece el 17 de noviembre de 1979, con apenas 44 años de edad, muy joven aun. Fue este zuliano un buen solista que a su llegada a Caracas formó parte de grandes orquestas de la Capital, donde se le conoció con el nombre de “Héctor Barinas”.
Fue por allá en el año 1971 que graba con el Conjunto “Los Caracuchos” su tema “Sentir zuliano” y haciendo honor a la verdad esta pasa casi desapercibida ya que es el siguiente año 1972 cuando es grabada por Los Cardenales del Éxito en la voz del afamado solista Ricardo Cepeda, versión esta que se hace popular y reconocida en todo el país.
Esta gaita también fue grabada por el Conjunto de Rincón Morales en la voz de “Chucho” Avellanes en el año 1986 y de allí en adelante ha sido grabada con diferentes versiones y conjuntos.
También compuso “Sentir zuliano 2”, la cual fue interpretada en el año 1973 por Freddy García y el mismo grupo de Los Caracuchos, los que contaban en ese entonces con la presencia de Daniel Alvarado. Este tema no tuvo la misma repercusión que el primero.
Norberto Pírela muere en plena actuación, con Los Caracuchos, víctima de un infarto al miocardio.




Escuchemos pues el tema original… 




"SENTIR ZULIANO"
Autor: Norberto Pirela y José Rodríguez
Canta: Norbeto Pirela
Conjunto "Los Caracuchos"

- Zuliano de esencia pura

Nunca…

A los "viejos" gaiteros le comento que “jurungando” el Baúl encontré esta joya de la cual tengo dos versiones que valen la pena escucharlas.
Estoy seguro que les traerá recuerdos gratos a los gaiteros de otrora que todavía no se nos han ido a predios de Papá Dios y que fueron y siguen siendo ejemplos a seguir en nuestro folclor zuliano.


.- Vos veis José, lo que vais a preguntar…


Supongo que le decian a José Tineo, en ese entonces cuando se amarraban los perros con chorizos, ja ja ja .



Los conocedores de la materia saben que, al igual que “el negro” Nelson Martínez, José Tineo es otro de los “zulianos de esencia pura”, ya que nacieron en el oriente del país pero son más maracuchos que un mojito en coco.
Para los que no lo conocen, José Tineo, fue uno de los fundadores de Cardenales del Éxito junto al “Chuo” Luzardo. Les prometo que en el Tips de los “Grandes de la gaita” les escribiré sobre este icono de la gaita zuliana que entre sus haberes tiene la popular gaita de “La suegra”.




“NUNCA I”
Créditos : Pedro Colina y José Tineo.
Conjunto “Los Cardenales del Éxito”

“NUNCA II”
Créditos : Pedro Colina y José Tineo.
Conjunto “Los Cardenales del Éxito”

>>>

- Calles viejas...



La calle “la Perdición”,

puesta así por las trifurcas
y las fulanas malucas

que allí vivían por montón,

y también la “Mala Ley”

calle que en el Salidillo,

a puñal y a verduguillo

peleas solían tener…


Bueno esta vez hablaremos de algunos nombres que solían ponerle los habitantes de Maracaibo a sus calles de acuerdo a algún hecho o acontecimiento que se relacionaban con ellas.
Por ejemplo, se refiere esta primera estrofa a la calle Arismendi, conocida como la calle “la Perdición” debido a las mujeres de “vida alegre” que allí vivían y las constantes peleas que en ella se originaban.
La “Mala Ley” es la popular calle el Amparo y debió su remoquete a las trifulcas o batallas campales que en ella se escenificaban y donde salían a relucir cuchillos y puñales. Muy cerca de la Plaza Urdaneta se guarecían unos enajenados que deambulaban por ese sitio, lo que dio origen a que llamaran calle “Los locos” a esa vía.
Al contrario de lo que muchos creen, la calle “los Bollos”, el cual era un tramo entre la Calle Carabobo y la Padilla, se denominó así debido a una señora que elaboraba unos bollos muy apetecidos, en ese entonces, en Maracaibo. Cerca de la Cañada El Brasil, en el Milagro, existía un sitio que decían que salían fantasmas a media noche, lo cual origino el nombre de la calle “Los muertos”, ya que daba miedo pasar por allí de noche.
Otra que tuvo distinto nombre fue la calle “Federación”, la cual fue llamada en un tiempo atrás calle de “Los Santos. En El Saladillo y El Empedrao , en ambos sectores existió la calle “El Silencio” ya que al igual que sucede ahorita, en la mayoría de los casos, los habitantes no denunciaban ni daban pistas a las autoridades, por algún temor, cuando se cometía alguna fechoría.
En el sector San Felipe había una casa que impedía el transito normal a los parroquianos, eso obviamente dio origen al nombre de la calle “El tapón”. Existía otra calle, como la de la foto superior la cual por enlodada y resbalosa, ya que permanecía mojada, llamaron calle “El jabón”, ja ja ja …
Curioso es el caso de la calle “Los cachos”; le debía su nombre no a lo que muchos inmediatamente relacionan, no, no era porque las mujeres le pegaban “cachos” al marido o viceversa, se llamaba así debido que los trabajadores del Matadero de Bella Vista dejaban botado los cuernos del ganado que allí sacrificaban, ya que algunos de ellos vivían en ese sector.
Ahora bien, en el año 1984, Abdénago “Neguito” Borjas junto al Gran Coquivacoa, participa en el Festival “Una gaita para el Zulia”, organizado por Industrias Pampero, con un tema que refleja todo lo relatado en este Tips; por cierto ese Festival lo ganó el “Parroquiano” Astolfo Romero con los Gaiteros de Pillopo y el tema “El mercado de los buchones”.
Oigamos pues a “Neguito”…



"CALLES VIEJAS"

Autor: Abdénago Borjas
Canta: Abdénago Borjas
Conjunto "Gran Coquivacoa"

- Relámpago del Catatumbo

En la Sección “La gaita que a mí me gusta (09)” recibí este comentario:

"Mirá Decano:

Se el sentido del Blog, pero en virtud de esa preciosura de imagen que teneis puesta me gustaría mucho que comentaras un poco de lo beneficios de ese espectacular relámpago en la atmósfera, que van más allá del deleite visual. ¡Que molleja de regalo de Dios! "
Bien, en respuesta a ello dedico este Tips y espero con esto satisfacer al visitante.
El Relámpago del Catatumbo fue decretado Patrimonio Natural del Zulia el 27 de septiembre de 2005 y se ha solicitado a la UNESCO que sea declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El artista zuliano José Antonio Urdaneta, lo incorpora en la Bandera del Estado Zulia, la cual tiene estas características y significados:

• Una franja azul superior, que representa nuestra hidrografía, golfos, ríos y en especial el Lago de Maracaibo, núcleo de integración histórica y cultural de los zulianos y escenario de la Batalla Naval del Lago, última acción bélica con la cual se selló la Independencia de Venezuela.
• Una franja negra inferior, que simboliza el petróleo, riqueza zuliana que actualmente es la columna vertebral de la economía y del desarrollo nacional.
• Un sol amarillo en el centro, que resume las riquezas del Zulia en agricultura, minería, ganadería así como también el calor y hospitalidad del pueblo zuliano.
• Una diagonal quebrada o relámpago, en color blanco, que atraviesa el sol y representa el Rayo del Catatumbo, que centella en el Sur del Lago y que fija el rumbo a los hombres y mujeres que han vivido y trabajado en esta tierra.



El Relámpago del Catatumbo ha sido motivo inspirador para pintores y músicos del país, además de ser considerado como un enigma y unos de los fenómenos naturales más extraños y hermosos del planeta.
Pero hay algo que va más allá de su belleza y de lo que representa para el pueblo zuliano, es el beneficio que representa para la Humanidad desde el punto de vista Ecológico y es que: ¡ El Relámpago del Catatumbo es el único fenómeno natural del mundo que regenera la capa de ozono. !
¿Usted se imagina lo que eso significa?
La capa de ozono absorbe y filtra los rayos ultravioleta, manteniendo el equilibrio térmico del planeta al absorber la radiación calórica emitida desde la superficie terrestre y reenviarla hacia el espacio exterior, lo que permite la vida en la Tierra.
Esta capa, que se extiende aproximadamente de los 15 km a los 40 km de altitud, reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97% al 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia.
¡Qué monguilla! ... Así que ya sabe que el Relámpago del Catatumbo no solo sirve para recrear la hermosa vista de los zulianos sino que además nos protege con su manto.

Espero haberlo complacido…




Brilla un diamante en quimera,
el Catatumbo que besa
la frente de mi princesa,
mi china maracaibera...

"REFLEJOS DE MI LAGO"
Autor: Luís Ferrer
Canta: Abdénago Borjas





PD: "el que tenga más gaita que yo, fue porque me robó"

- Platano "asao" ...



Cuando decidí abrir este Blog, le dije a mi amigo Octavio Montiel “El poeta del 23”, que quería hacer una página Web de gaitas, pero algo que tuviese sabor a patacón, a “cepillao” de la Rita, a maduro con queso rallao, es decir que fuese tradicional y zuliano, libre de "cabras gaiteras"; el vate hizo unas décimas, que coloqué para abrir el Blog, las cuales hacían referencia a ese hecho en particular, entre ellas hizo esta estrofa:

Se siente en este portal,
sin tener que esperar mucho,

el patacón maracucho

como si está allí, tal cual.

Nada más pasé el umbral

y ahí nomás se aguó mi boca,

pues buena gaita provoca

maduro y queso rallao;
casi pido un cepillao

o reclamo mi mandoca.


El poeta Octavio, entendió muy bien mi mensaje y lo plasmó en su décima de Bienvenida al Blog.
Ahora bien, creo que Erbin Montes y Anita Villalobo describen en esta gaita el sentir y la expresión de esta Página gaitera, en un tema que refleja la esencia cultural del pueblo zuliano.



“ASÍ SOMOS”
Autor: Erbin Montes y Anita Villalobo
Canta: Anita Villalobos
Conjunto “Las divas”

- La gaita que a mi me gusta (09)




El faro del Catatumbo

brilla cual bello diamante,

un resplandor fascinante

que se despliega en el mundo.
..

En mi primer Tips de “la gaita que a mí me gusta” abrí con este icono de la gaita zuliana: Nelson Enrique Romero Andrade, un “grandes liga” de la gaita zuliana.
Nuevamente lo traigo para representar esa gaita que a mí me gusta y que me hace vibrar y es que de verdad considero que Nelson es uno de los gaiteros más emblemáticos y pintoresco del Zulia, es la pura tradición, es el folclor hecho persona, es la representación más típica de la gaita, es electrizante en su actuación.
Entre sus tantas composiciones escogí con los ojos cerrados esta que me encanta muchísimo y que ustedes conocen muy bien.



“BRILLA LA ZULIANIDAD”
Cantautor: Nelson Romero
Conjunto “Alegres gaiteros”

- 18 de noviembre 2009

Hoy es día de nuestra Santa Patrona, elevemos una plegaria y rogemos por su protección.



“REINA MORENA”
Autor: Ricardo Aguirre y Jairo Gil
Canta: Ricardo Aguirre
Conjunto “Los Cardenales del Éxito”





“PIEDAD”
Autor: Mario Viloria
Canta: Gustavo Aguado
Conjunto Suite gaitera





“CELESTINA AURORA”
Autor: Renato Aguirre
Canta: Jaime Indriago
Conjunto Suite gaitera





“CHINA CHINITA”
Autor: D.D
Canta: Danelo Badell
Conjunto Suite gaitera





“VIRGEN DE CHIQUINQUIRÁ”
Autor: José A. Mavares y Ramón Bracho
Canta: Ricardo Cepeda
Conjunto Varios invitados



- Protestona (08)

Se me viene a la mente el vate Hermes Chacín quien siempre tenía a mano un verso para elevar su protesta y la mayoría de las veces era muy radical en su expresión, como la vez que se quejaba de los aumentos en el cobro de los servicios públicos, de esta manera:

El pueblo ya no soporta
el aumento del servicio,
esta carga es un suplicio

que la vida nos acorta.

¡Vamos a voltear la torta!

porque se puede quemar
después que esté hecho el mal

lo afirmo y lo digo aquí
el que busca el mal por sí

se va al infierno a quejar.


diablito

Que no diría el poeta en estos momentos en que la corrupción de la “cuarta” se quedó en pañales con la que vivimos en la “quinta” y es que se sigue pensando en:
“no quiero que me den, quiero que me pongan donde hay”…

Y como costumbre nuestros compositores y conjuntos gaiteros siguen reflejando en sus temas esta descomposición social a la cual hay que seguir denunciando como bien lo sabe hacer uno de nuestros insignes gaiteros, el cabimero “Neguito”, quien no ha dejado de hacer oír su voz de protesta en todas las temporadas.

Métanme en el guiso…
voy en el negocio…

yo quiero ser socio

y sin compromiso.


“LAS IMPORTACIONES”
Canta: Gustavo Aguado y Abdénago Borjas “Neguito”
Conjunto “Gran Coquivacoa”