.

.
.

.- De todo como en Botica

*

Lugares donde se vendía desde un purgante hasta galletas importadas.




La Pasteur, Sor Teresita y la Italiana se contaron entre estos establecimientos. El nombre del doctor Alejandro Colina fue reconocido en el ámbito farmacéutico por su generosidad. Los practicantes tan bien marcaron pauta.

Desde medicinas para la fiebre, cremas dentales, jabones, finos perfumes, lociones  contra el acné, purgantes , jarabes expectorantes, galletas importadas y bebidas gaseosas exclusivas podían encontrar los marabinos en las boticas.

Pronto se convirtieron en lugares donde, además de medicinas, podían solicitarse recomendaciones para atacar las dolencias más comunes.

De la extensa gama de productos que se vendían en los locales nació el dicho popular "De todo como en botica" y los boticarios llegaron a convertirse en personajes respetados.

La Inglesa, Lourdes, La Pasteur, La Italiana, Esteva, Auxiliadora, Occidental, EI Lago, Sor Teresita, Concordia, Unión, Santa Lucia, Democracia, la Nueva y la Alemana son algunos de los que se dedicaron al expendio y elaboración de formulas. La plaza Baralt y sus adyacencias concentraron la mayoría de estos negocios.

El historiador Ernesto García Mac Gregor explico que la primera botica de la que existen registros fue fundada en 1802 por José Simón Peña, "más tarde su hijo, de igual nombre, siguió en la actividad, luego de cursar estudios de farmacia en Bogotá", señaló.

Inicialmente se vendían "menjunjes" elaborados por los encargados, "La Inglesa, fundada por el cirujano Edward Wells y administrada después por la familia Cook, fue la pionera en el expendio de fármacos patentados. Uno de los productos más famosos fue la Colita Cook".

Han pasado más de 60 años desde que Dirimo Chacín comenzó a desempeñarse como office boy en la Botica Italiana, asentada en la calle Comercio.

“Se fundó en 1939 y Teódulo Rincón era el dueño. Antes no había cajas registradoras y uno llevaba la cuenta de forma manual".


Formulas famosas


Enterovioformo, para la diarrea; Methichol, para el hígado y la sal de Epson, son medicamentos que se pasean por la mente de Dirimo, quien levantó a cinco hijos con su oficio de boticario.

"La formula Día y Noche para el acné, patentada por el Dr. Vargas Montiel, era muy famosa", narró.

También buscaban el Ferronikun y la Fitina, empleados como reconstituyentes. Los ungüentos a base de zinc y la emulsión Looc blanco para el pecho se cuentan en la  lista de remedios preparados por Rafael Rincón González, compositor conocido como el Pintor musical del Zulia, quien trabajó en la Botica Inglesa.

"No eran medicinas patentadas. Los médicos recetaban la formula y nosotros las preparábamos. Casi todo venia de Europa".

Agrego que: "las boticas se llenaban en las mañanas de personas que buscaban orientación. El doctor Alejandro Colina, considerado como "El Maracaibo", cobraba un bolívar por las medicinas y recetaba por igual a quienes no tenían dinero".

La historia señala que Colina, nació el 31 de marzo de 1876 -un viernes Santo- y murió el 27 de marzo de 1959 -otro viernes Santo-, tras entregar 60 años de su vida a la medicina.

La cola granulada Astier, la emulsión Keple y los laxantes preparados a base de aceite de ricino y almendras también son rememorados por el artista.

Emiliano Márquez, quien nació en Pregonero, estado Táchira, en 1919 recuerda: "Los boticarios eran practicantes, pues había pocos médicos o graduados en farmacia. Ellos le preguntaban a uno donde le dolía, como estaba la digestión y colocaban la receta".

La consolidación de la carrera de farmaceutas condujo un cambio de denominación de boticas a farmacias. Aunque con productos modernos, en el casco central de Maracaibo todavía existen algunas de estas estructuras que sembraron esperanza en los más necesitados.


La Nueva de la Plaza Baralt




La plaza Baralt, caracterizada por mostrar dos atlantes en su fachada, funcionó la Botica Nueva, negocio que se fundó en el mismo local de la farmacia del Dr. Manuel Dagnino.

El comercio perteneció a la firma M.A Belloso & Hermano y fue inaugurado el 1ro de enero de 1908. El historiador Orlando Arrieta explicó que en el establecimiento se instaló "un pequeño laboratorio para la elaboración de la emulsión Pasteur, Nervitona y la crema Egipcia, productos que eran patentados en la botica".

Arrieta expuso que posteriormente "fabricaron el insecticida Titán, que era vendido en gotas y tuvo gran aceptación en la colectividad".

Antes funcionaron allí la Casa del Registro, también llamada Casa de Urdaneta por haber pertenecido al héroe. En 1924 fue remodelada y se convirtió en el primer edificio de concreto con estructura solido de acero de Maracaibo.


Los practicantes


Con las boticas surgió la figura de los practicantes, hombres que se dedicaron al oficio de inyectar a las afueras de los establecimientos.

Nacido en 1925, Tiberio Pírela, quien fue reconocido también por sus dotes de boxeador, ha dedicado 63 años a la actividad de punzar a los enfermos.

"Recuerdo que en 1942 cobraba un bolívar. Mucha gente no tenia como ponérsela. En muchas ocasiones me tocó inyectar a viejitos o personas muy pobres sin cobrarles y luego hasta les daba el pasaje para que regresaran a sus casas".

AVISOS

La Botica Zuliana ofrece al público drogas y medicinas patentadas, nacionales y extranjeras. Despacho honrado y consciente y precios infinitamente baratos.

Carnol le producirá carnes y fuerzas, mejorara su apetito: Aumentará Ud. de peso de acuerdo a su estatura.

Engordando con Carnol poseerá un cuerpo hermoso, lleno, bien formado; de carnes solidas, sin arrugas, senos firmes y duros, curvas divinas, un cuerpo admirado por todos los hombres y envidiado por las demos mujeres. Hombres, mujeres y niños engordan con Carnol. Pruébelo y convénzase.


Fuente : Margioni Bermúdez







"LOS PRACTICANTES"
Autor: Arcadio Martínez
Canta: Eddy Mendez
Conjunto "Gaiteros de Pillopo"




"LAS PILDORAS LAVERAN"
Autor: Virgilio Carruyo 
Canta: Daniel Mendez
Conjunto "Gaiteros de Pillopo"





"LOS REMEDIOS"
Autor: Jack Perez y Walter Morales 
Canta: Danelo Badell
Conjunto "Gaiteros de Pillopo"




"EL CHOLAGOGUE"
Autor: Nelson Martínez
Canta: Argenis Carruyo
Conjunto Varios Invitados




"EL PALUDISMO"
Autor: Virgilio Carruyo 
Canta: Daniel Mendez
Conjunto "Gaiteros de Pillopo"








^

.- Nuestra Plaza Bolivar

*





“Venancio, vení, vení,
que el pueblo te necesita
y las flores se marchitan
cuando vos no estáis aquí…” 



Bajo el gobierno del General Jorge Sutherland, en 1867, Maracaibo tuvo el honor de ser la primera ciudad de Venezuela donde, en una plaza pública, se erigía una estatua al Libertador Simón Bolívar,

Hasta en ese entonces, en la Patria del Libertador,  no se le había dedicado al héroe un monumento público y sin embargo quince años antes los colombianos le habían levantado una en Bogotá.

Aquí en Maracaibo, la estatua era de mármol, con inscripción en los cuatros lados del pedestal, pero carecía de estética y no tenía un parecido real con el Padre de la Patria.

El monumento fue instalado en el sitio donde estaba la pirámide consagrada a los patriotas de La Escuela de Cristo, algunos de los cuales murieron en las prisiones de Puerto Cabello y Puerto Rico.

Siete años más tarde, sin embargo, cuando el General Venancio Pulgar embelleció la plaza y la bautizó con el nombre de La Concordia, la estatua dio tumbos por distintos departamentos de la administración, hasta ir a parar en La Cañada, donde durmió el sueño del abandono más completo.

De esta manera Maracaibo permaneció más de treinta años sin una estatua de Bolívar en su plaza principal, ya que la nueva, cincelada por Eloy Palacios, sólo fue instalada el 24 de julio de 1904; en un acto que tuvo como orador de orden al Dr. Antonio Acosta Medina.

En otrora, el  General Venancio Pulgar tuvo el honor de inaugurar lo que hoy es la Plaza Bolívar de Maracaibo, entonces denominada Plaza La Concordia, el 6 de diciembre de 1837.

Con el asesoramiento artístico del famoso pintor venezolano Carmelo Fernández, a quien Venancio envió a Europa con el fin de que observara las más modernas plazas, la de Maracaibo constituyó en esa época un orgullo para los maracaiberos, pues constaba con ocho hermosas avenidas, cuatro fuentes, una verja de hierro con ocho puertas y hasta ciento seis faroles de kerosene.

Venancio Pulgar gozaba en ese tiempo de inmensa popularidad, pero los azares de la política le opacaron su luminosa estrella y apenas tres meses después  de la inauguración de la Plaza tuvo que huir hacia Caracas a bordo de su goleta “Virginia”.

El pueblo se amotinó, le lanzó “mueras” y no pudiendo impedir su partida, se dirigió hacia la Plaza la Concordia, donde uno de los exaltados propuso eliminar a martillazos el letrero donde se dejaba constancia que Venancio había sido su constructor.

Carmelo Fernández, que vivía en los alrededores, se enteró del asunto; entonces, enfrentándose a la multitud, les dijo:


.- Señores, no es necesario que usen el martillo y la barra. Déjenme quitarles el letrero.

Y sacando un destornillador corriente, separó las letras.

.- Yo lo hice construir así – explicó – porque sabía que el día menos pensado podía ocurrir esto…






          
"MARACAIBO DE AYER"
Autor: Jorge Pirela
Canta: Ray Correa
Conjunto "Estrellas del Zulia"






"CANTO A MARACAIBO"
Autor: Luis Pirela
Conjunto "Estrellas del Zulia"





"ALMA ZULIANA"
Autor: Luís Escaray (+)
Canta: Luís Escaray (+)
Conjunto "Venezuela habla gaiteando"




Nota: Doy la más cordial bienvenida a  Jean Velazco, hermano gracias por tu preferencia, espero que este lugar sea de tu más completo agrado.  


.- Profundo

*

Muy a pesar del nivel musical que pueda tener un pianista o un cuatrista, el ejecutar una gaita verdadera es algo que a veces no está al alcance de esos conocimientos.

Vos que, sin ser músico, sois gaitero nato, me entendéis lo que quiero significar. Hay excelentes músicos que pueden ser un “Richard Cleyderman”, un “Aldemaro Romero Volumen II”  o un virtuoso del cuatro como “Cheo Hurtado, pero…, no tienen ese “picao”, ese “montuno”, ese “trancao”, ese “echao pa’tras” que tiene la gaita zuliana.

Eso no se aprende en Academias; la gaita tiene una “guataca” que sólo el Zulia le sabe dar. A mí que no me vengan con chistes, que yo sé “cachos”; hay muchos que creen que musicalmente ya lo saben todo y que están por encima de todos; cuan equivocados están.

No te caigas a coba, el hecho que tengáis tantos años en agrupaciones que dicen ser gaiteras, no certifican tu experiencia como un verdadero pianista o cuatrista de gaita; hermano debéis saber que es una equivocación muy grande el creer que ya no tenéis nada más que aprender de la gaita; todo los días uno aprende algo nuevo y ese aprendizaje no tiene techo.

Yo reconozco que cada día que pasa aprendo algo nuevo con respecto a la reina del folclor zuliano, y cada día que paso escuchando gaitas oigo y aprendo muchas cosas y estoy consciente que ese es un aprendizaje que nunca termina.

Voy a tomarme el atrevimiento de aconsejar a los que incursionan en este género musical, que primero oigan, segundo oigan, tercero oigan y por último oigan mucha gaita zuliana, oigan consejo; la gaita no es guaracha, no es salsa, no es guaguancó. El piano y el cuatro tienen su “técnica”, igual que lo tiene el viejito que toca el “golpe y estribillo” en el estado Sucre o el cuatrista de Calipso natural del Callao que aunque vos lo queráis imitar nunca lo harás igual; como dijeran en Bachaquero: “Si, más que el coño, ni con “la pepa de Billy Queen ” 

Siento dolor y tristeza al ver grupos que destrozan y maltratan nuestra gaita inconscientemente, ya que lo peor del caso es que creen que son unos “fenómenos” que se la están comiendo. ¡Vergación! y se molestan si le decís la verdad o le queréis dar  un consejo.

Como decía Luís Escaray (+): “no te equivoques, no te confundas… la llevo en la sangre”.

Sé que este es un tema que trae “roncha”, por eso lo denomino “Profundo”,  ya que creo que en la profundidad muchos saben que lo que estoy escribiendo es verdad  y no le estoy tirando puntas a nadie y el que se rasque es porque le pica.




Tengo ganas de cantarte, china amada,
una gaita que por buena
ya es un hecho,
que me llegue al corazón,
me riegue el alma,
que me prenda la emoción
aquí en mi pecho.
Porque cuando enciendo
la radio, me encuentro,
en tus versos no hay camino,
no hay sendero,
se ha perdido ya el amor
y hasta el respeto,
por la Reina del Folclor maracaibero.

Basta de locuras
y de irreverencias,
la gaita es la esencia
con la tradición más pura.
Déjenmela quieta
dulce y zalamera
para que se sienta
por siempre maracaibera.

 (Ramón Rincón)








“DÉJENMELA QUIETA”
Autor:  Ramón Rincón
Canta:  Freddy González
Conjunto “Los profesionales de la gaita”




“LA LLEVO POR DENTRO”
Autor: José Luis 'Chelique' Reyes
Canta: Zamira Carrillo
Conjunto “Los profesionales de la gaita”




“ÁBRANLE PASO A LA GAITA”
Autor: Erbin Montes y Jack Pérez
Canta: Joel Rodríguez
Conjunto “Los profesionales de la gaita”
  




“COMO LAS QUE SE CANTABAN”
Autor: Jack Pérez y Erbin Montes
Cantan: Richard Ferrer y Juan Carlos Arias
Conjunto “Profesionales de la gaita”




“A VER CUÁL LE SALE AL PASO”
Autor: Jack Pérez y Erbin Montes
Canta: Joel Rodríguez
Conjunto “Profesionales de la gaita”








^

.- Recuerdos de Cardenales

*

Antes del nacimiento de “Cardenales” había un conjunto familiar, formado para parrandear, llamado “Santa Canoíta”, entre sus integrantes se hallaban: Ricardo Aguirre, Douglas Soto, Ángel Parra, Leandro Soto, Francisco Morales, Raíza Portillo, Gladys Vera, y Euro Villalobos, entre otros.

Luego algunos de ellos pasarían a formar parte del Conjunto Pitoquín, agrupación que más tarde adquiere el nombre de “Cardenales”. Fue Jesús Luzardo (El Chuo) quien decide ponerle el nombre de “Cardenales” y “del Éxito”  fue el maestro Ricardo Aguirre.

En ese entonces, principios de los años sesenta, habían alrededor de 180 conjuntos de gaitas inscritos en un concurso que se llevaba a cabo en la televisora Ondas del Lago Canal 13 y en la Emisora Radio Popular.

El hecho de que los conjuntos iban a ser televisados motivó a que se formara el conjunto “Cardenales”; tanta era la atracción de los conjuntos por verse televisados que Don Firmo Segundo Rincón compuso este verso:

“Hemos llegado hasta el punto
que de cualquier reunión
improvisan un conjunto
por verse en televisión…”


Entre los principales promotores del conjunto “Cardenales” se encontró Don Pedro Colina, quien les dio la primera gaita con la que concursaron en el Canal 13 y en Radio Popular: “NUNCA”, la cual vocalizó Jesús Villalobos (“Chucho”). Con este tema se abrieron paso por toda la geografía nacional.

Otros de sus promotores fueron: Ciro Ávila, Octavio Urdaneta, Alberto Rubio, Jesús Villalobos y Guillermo Govea.






















"REMEMBRANZAS"
Conjunto "Cardenales del éxito"




"CITA CON RICARDO"
Conjunto "La Universidad de la gaita"




"POPURRÍ CARDENAL Nº 3"
Conjunto "Cardenales del éxito"




"HOMENAJE A CARDENALES"
Conjunto "Melody Gaita"



















^

.- Esta temporada 2011

*



No vayan a creer que en este Blog todo es gaita del pasado, aquí también se rinde tributo a la gaita que se hace hoy en día por buenos compositores que están dando la talla y siguen defendiendo nuestro folclor zuliano. Aun cuando hay muchos seguidores de esas gaitas con olor a naftalina y con sabor a ron con ponsigué, también a ellos les gusta las buenas gaitas de ahora, esas que siempre estaremos dispuestos a promocionar en este sitio.   

En esta temporada ya empiezan a florecer diversas producciones de conjuntos que quieren comenzar a meterse en la pelea de ganarse el aprecio y el sentimiento del público amante de la gaita zuliana.

A este humilde bloguero ya han llegado varias de ellas, muchas a través de “Jota Ve Machado Producciones”, a quien agradezco la deferencia con esta Bitácora Gaitera.

A continuación colocaré algunas de ellas, con la intensión de ir adentrándonos desde ya en ese olor a pascua que nos despiertan estos temas y para que de acuerdo a sus gustos y criterios ya vayan eligiendo su preferida de la temporada 2011, la cual de acuerdo a lo que se escucha hasta ahora estará preñada de buenas composiciones y de excelentes ejecuciones y eso que “no son todas las que están, ni están todas las que son”.

No quiero emitir juicio ni opinión, pero entre todas hay una que particularmente me gusta mucho y se las dejo en orden alfabético para que se “maten por su propio pulso”.

No es fácil, noto que en ésta temporada los grupos vienen con todos los hierros, lo cual me alegra muchísimo, ya que nuevamente le estamos ganando terreno a las “cabras gaiteras”, que al final de cuenta mueren al nacer.

Y como decía “Chínco”:

“Vuelve la gaita alusiva
de todo lo antepasado
por tradiciones de estado
cantemos la primitiva,
viva el maracucho, viva,
que de antaño la ha cantado…”


Bueno, no se diga más y oigamos un poco de lo que hay en el ambiente:









“AMOR A DESTIEMPO”
Autor: Luis Padrón, Juan Carlos Arias
Canta:  Jack Pérez
Conjunto “Profesionales de la Gaita”




“CANTARES DE NAVIDAD”
Autor: Jairo Gil y Nerio Villalobos
Canta: Milagros Fuenmayor
Conjunto “Zagalines del Padre Vílchez”




“LA ESCOBA E’ TALLO”
Autor: Pedro Guerrero, Deyanira Enmanuel y Luís Vera
Canta: Danelo Badell
Conjunto “ Venzumar”




“LA GUITARRA”
Autor:  José “Cheo” Fernández
Canta: Jerry Sánchez
Conjunto “Gosugaita”




“MARACAIBO”
Autor: Jesús Torres, José Marrero y Jack Peréz
Cantan: José Nava, Nélida Ferrer, Rubén Montilla, Hermilo Suarez y José Aguilar
Conjunto “Gaiteros de mama”




SANTO, SANTO (A JUAN PABLO II)
Autor: Agustín Arteaga y Dairon Afanador
Cantan: Milagros Fuenmayor, George Canaán, María Angélica Fernández, Rubén Espina, Nayruma Gutiérrez, Ángel David Delgado
Conjunto "Manatará"




“TIERRA HERMOSA”
Canta: Dayerlin Fernández
Autor:  José Luis Vargas y Dervis Montiel
Conjunto “Las sensacionales”




“TRADICIONAL Y BONITO”
Autor: José 'Cheo' Fernández
Cantan:  Jesús Bozo y Joaquín Bozo
Conjunto “Gaiteros de Tío Monche”   



^

.- Gaita Zuliana

*


Así se denominó el primer LP de gaitas que se grabó en DiscoModa, el DCM 296. Antes que muchos grupos en Maracaibo pensaran grabar un LP por allá a comienzo de los sesenta, Don Saúl Sulbarán con su Conjunto Chiquinquirá dejó su huella en el mundo de la gaita con este Long Play al cual llamó “Gaita Zuliana”.

 

Toda una joya de colección para los gaitólogos, aun cuando es bueno aclarar que la fidelidad del sonido es propia de la grabación de un conjunto de gaitas de esa época, debido a la microfonía usada  y a la poca experiencia de los Técnicos con agrupaciones de ese tipo.

Otra característica de esas grabaciones es que en los créditos no se mencionaban a los solistas y sólo se hacía referencia al compositor del tema, dándoles poca importancia a los intérpretes.

Guardo otras “joyas” que mi buen amigo y colaborador, Luís Casanova “La biblia de la gaita”, me ha regalado para ir atesorando en mi Baúl y para que poco a poco vaya colocando en esta Bitácora Gaitera.









“LA CHIQUINQUIRÁ”
Autor: Saúl Sulbarán
Conjunto “Chiquinquirá”





"MARACAIBO"
Autor: Firmo S. Rincón
Conjunto "Chiquinquirá"


^

.- Juan de Dios Martínez Suárez

*










BIOGRAFÍA


Existen personas en nuestras vidas que nos hacen felices por la simple casualidad de haberse cruzado en nuestro camino. Estoy aquí porque quiero rendirle homenaje a JUAN DE DIOS MARTINEZ, puedo decir que cada persona que pasa por nuestra vida es única, así describo a mi amigo que nace el l6 de Marzo de 1945, en Bobure, al Sur del Lago de Maracaibo, hijo de Pedro Martínez y Maria Isabel de Jesús Suárez. Contaba, que su papá y su mamá se conocieron en una noche de gaita de tambora y a los nueve meses nació él.

Juan Pablo Martínez Cubillán, chimbanguelero, hijo de Juan de Dios Martínez cuenta que de desde muy pequeño fue el nieto consentido de su abuela materna María del Carmen Suárez y ella se encargaba de cocinar junto a su mamá, mantenerlo siempre con algo de peso en su amado pueblo Bobures, tierra reconocida al igual que otras en el Zulia por el Baile del Chimbánguele.

Hizo sus estudios de primaria entre escuelas de Bobures y Maracaibo, enfrentándose a sus compañeros de clase por tener una cultura diferente; era extraño entre los niños de Maracaibo y mucho más extraño para los niños de Bobures.

A los 9 años su abuela le dijo:”Mire hijo, usted ya sabe leer y escribir. Póngase a guardar todo lo que dicen esos viejos que vienen aquí todas las tardes a buscar los panes y los dulces que yo hago”. De allí en adelante fue anotando cada una de las leyendas, mitos y enseñanzas que los viejos alrededor de la cocina de las Suárez hacían a diario. A esa edad mi amigo escribe su primer relato “El Ibungue”, que habla sobre un enano bembón, orejón y ojón que salía del río la Lemba-Lemba y abrazaba a la gente, quienes después de varios días con fiebre morían, gracias a la información que había recabado de los viejos descendientes de africanos y amigos de su abuela que vivían en bobures y en los pueblos aledaños (El Parral, Gibraltar, El Pino, Santa Maria, San José, Palmarito, entre otros).

Al cumplir los l2 años y finalizada la primaria, su madre decide radicarse en Maracaibo, donde era muy rentable la venta de comida y dulces, aquí, en la tierra del sol amada, cursa sus estudios de secundaria en dos de los liceos públicos más importante de la ciudad como lo son: el Liceo José Ramón Yépez y el José María Baralt, estos institutos eran reconocidos por la vocación cultural que impregnaban en sus alumnos, principalmente por la poesía. Ambos fueron baluarte de la pluma en el Zulia.

Ya sus momentos de conversación con los viejos eran solo en las vacaciones escolares y mucho de ellos ya muy ancianos o difuntos; en ese preciso momento Juan de Dios reflexiona y entiende porque tanta de las costumbres y manifestaciones de nuestros pueblos se pierden, debido a que la manera de conservarlas en la tradición oral y si no hay nadie que las registre bibliográficamente o iconográficamente esto muere con los viejos. En las vacaciones también aprovechaba para trabajar con el Programa Abajo Cadenas, mediante el cual alfabetizaban a pobladores de Bobures y de los pueblos vecinos del Sur del Lago de Maracaibo.


LA DÉCADA DE LOS AÑOS 60 Y 70



Para de época de los años 60, según narra parte de la biografía de Juan de Dios Martínez, el racismo era una de las situaciones más fuertes a la que se debía enfrentar toda persona procedente del Sur del Lago o descendiente afro y cortejar una joven era una tarea muy difícil, porque así ella aceptara, su familia y amigos se oponían a la relación, solo por el hecho de ser de raza negra.

Al finalizar los estudios de secundaria regresa a su pueblo y comienza a impartir clases de Castellano y Literatura, Historia e Ingles..

Para el año 1970 decide mudarse a Caracas, después de la enfermedad y muerte de su madre, para probar suerte trabajando y estudiando a la vez, comienza a laborar en ACCION EN VENEZUELA, empresa con influencia en todo el territorio nacional, con la intención de promover labor social en las áreas rurales y urbanas marginales del país, desempeñándose como: Trabajador Comunal en 16 Estados del país, allí logra conocer otras ciudades de Venezuela y una basta gama de manifestaciones afrovenezolanas que amplían sus conocimientos y lo llevan a hacer sus comparaciones entre los grupos afro venidos a las diferentes regiones del país.

Como estudiante aprovechaba la disponibilidad de material Bibliográfico de África y de los grupos Étnicos que de forma forzada fueron traídos a América y de esta manera fue concatenado los relatos, vivencias, nombres referenciales y enseñanzas que le habían aportado los ancianos de su pueblo con la historia Africana que estaba descubriendo. Fue en ese momento cuando comenzó a redactar lo que posteriormente seria su primer libro: Antecedentes y Orígenes del Chimbángueles y por supuesto manejar y archivar un amplio conocimiento de las culturas afro traídas no solo a Venezuela, sino que también las llegadas al resto del continente Americano.

En la capital, consigue trabajar también como Asistente de Televisión en el programa de Renny Otolina, (Precursor de la Televisión Venezolana, donde adquiere mucha experiencia en pre-producción y producción de televisión. Conoce al Sr. Aquiles Nazoa (Poeta y Muñequero Venezolano), con quien comparte muchas de las vivencias y enseñanzas que había recogido en Bobures y en el resto de los pueblos del Sur del Lago de Maracaibo; es así como por proposición del Sr. Nazoa comienza en la Universidad Central de Venezuela (Caracas) los estudios de Sociología, ya que el le explicaba que “con el gran dominio que el poseía de su historia local, solo debía tener la base científica y profesional para documentar y difundir su cultura”.


DE REGRESO A MARACAIBO



















Juan de Dios Martínez decide regresar a Maracaibo y acá reanuda sus estudios de Sociología en la Universidad del Zulia, aunado a esto cambia de empleo y en esta ocasión trabaja con FUNDACOMUN, como Analista III de Desarrollo de la Comunidad, promoviendo la creación de Cooperativas Agropecuarias, principalmente en el estado Zulia y Falcón.

En el año 1975 conoce a Eustoria Cubillán la que fue su esposa por casi treinta años y con la que procreo cuatro hijos: Juan Luis, Juan Pablo, Carmen Isabel y Maria del Carmen (+).


Simultáneamente, junto a los viejos que le habían servido de informantes, crea las Escuelitas de Folklore, donde se les enseñaba a los niños, entre cuatro y diez y ocho años, música, canto y danza de las manifestaciones afro zulianas, como lo son: EL CHimbángueles, la Gaita Tambora y El Tambolargo o Guatire.

En 1980 organiza la realización del Primer Encuentro Folklórico Infantil del Estado Zulia, donde se integra la participación de grupos musicales de niños de los diferentes municipios del Estado, ejecutando las 4 Gaitas, Décima, Cantos y Danzas Indígenas, Chimbángueles, entre otros.

Trabaja en ACUDE desde 1981 hasta 1984 como Coordinador Regional de la Campaña de Alfabetización, luego ingresa a las filas de la Secretaria de Cultura del Estado Zulia (Animador Socio Cultural en Municipios del Estado, desde 1984 hasta su fallecimiento) ya la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia (Coordinador del Área de Estudios Afroamericanos y Cultura Popular, desde 1985 hasta su fallecimiento).

Participa en giras nacionales e internacionales con el Grupo-Fundación Ajé (Fundado en el año 1981) y dedicándose a la Investigación, Documentación, Salvaguarda y Difusión de los valores de la Zulianidad y principalmente las manifestaciones Afrozulianas; funge como: Coordinador General, Coordinador de Investigación y Publicaciones de la Fundación hasta su fallecimiento. Tuvo la oportunidad de viajar junto a la agrupación para México, Colombia, Guyana, y 14 Islas del Caribe. Como invitado especial del Grupo Madera participó en Festivales del Mundo en 27 ciudades de Francia en el verano de 1994.

A nivel nacional recorrió todos y cada uno de los estados del país, difundiendo las manifestaciones afro tanto con la agrupación y como ponente. Desde el 2001 al 2004 simultáneamente con sus otras ocupaciones se encarga de la Coordinación de Enlace en el Estado Zulia del Programa: La Cultura en las Escuelas Bolivarianas, programa desarrollado por la Oficina de Apoyo Docente del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC).

Creó, organizó y gerenció: 5 premios Regionales de Danzas Étnicas y Tradicionales “NIGALE”, 8 Encuentros con la Cocina Afrozuliana o Fiestas de la Comida en Coco, 7 Encuentros con la Cocina Afrozuliana o Fiestas de la Comida en Coco, 7 Encuentro Regionales de Decimitas, 11 Encuentros de Gaita de Tambora, 12 Fiestas Nacionales del Tambolargo, o Guatire, 14 Encuentros de los Capitanes y Vasallos del CHimbángueles, 8 Encuentros con el Baile del Marullo y de la Enea, 6 Muestras de Artesanía Zuliana, 3 Encuentros con la Etnomedicina Zuliana, 5 Encuentros con los Cronistas Orales del Zulia, entre otros.


RECONOCIMIENTOS OBTENIDOS
















(Los más destacados para él)

-ORDEN SOL DE MARACAIBO
GOBERNACIÓN DEL ESTADO ZULIA. 1986


-ORDEN ANTONIO JOSE DE SUCRE
MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO ZULIA. 1987


-PREMIO A LA INVESTIGACIÓN FOLKLÓRICA.
GOBERNACIÓN DEL ESTADO ZULIA. 1992


-CREACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA CANTATA NEGRA VAZIMBA
(HOMENAJE ETERNO A JUAN DE DIOS MARTÍNEZ, CREADO POR


JUAN BELMONTE. ORQUESTA SINFONICA DE L ZULIA. 1993
- ORDEN RELAMPAGO DEL CATATUMBO


GOBERNACIÓN DEL ESTADO ZULIA. 1994.
-PREMIO A LA INVESTIGACIÓN DE DANZA FOLKLÓRICA
CONAC. 1996.


-ORDEN JESUS ENRIQUE LOSSADA 2da. CLASE.
LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 2005


PUBLICACIONES


-ANTECEDENTES Y ORIGENES DEL CHIMBÁNGUELES. 1983


-LAS BARBUAS. Mitos y Leyendas de origen africanos en el sur del lago de Maracaibo.


-PRESENCIA AFRICANA EN EL SUR DEL LAGO. 1987.


-LA GAITA DE TAMBORA. 1990.


-COMO BAILAR CHIMBÁNGUELES. 1992.


-EL GOBIERNO DEL CHIMBÁNGUELES. 1992.


-EL CULTO DE SAN BENITO DE PALERMO. 1999


DECRETO No 347

El Gobernador Manuel Rosales, reconociendo el aporte africano en la configuración de nuestros pueblos, decretó el 16 de marzo del 2006 el DIA DE LA AFROZULIANIDAD, en reconocimiento al cultor popular e insigne luchador bobureño, Juan de Dios Martínez, quien en una ardua investigación de campo compiló, divulgó y preservó los logros etnomusicales, costumbres y tradiciones de la sabiduría africana.

“La música de los tambores es una de las principales manifestaciones legadas por los pueblos africanos que arribaron a Venezuela durante la colonización. El repicar de los tambores en el pueblo, las manos negras agitan el apretado cuero produciendo un sonido rítmico que invita a mover las caderas; ¡Ajé, Ajé, Ajé, Benito Ajé!, el ambiente refleja las tradiciones africanas vibrando en tierra zuliana.” El ajé es el Dios de las aguas azules, la divinidad en que creían los africanos que debió ser transformada por la figura de San Benito establecida por los españoles católicos. (Diario La Verdad, 16-3-2007).

“Lo más importante de este culto es la relación entre el vasallo o devoto y el santo, unido a la ignotas voces que emanan de los tambores, las cuales nos comunican con el ámbito donde se centra la energía de Dios, esa que une y armoniza el universo, de la cual somos parte, como una gota de agua es del mar. El santo pasa a ser el otro yo del militante en el culto, es su magna presencia, el Dios en potencia que llevamos por dentro y desconocemos, es la gran fuerza capaz de hacer milagros, y a la vez, tangibles las cosas imposibles. Es el poder del universo encerrado en cada uno de nosotros, quienes como una partícula del mismo cosmo, accionamos y emanamos energía curativa, milagrosa y de armonía con los otros seres vivos”. (Martínez, Juan de Dios. El Culto a San Benito de Palermo en Venezuela, Pág. 3).


A SU MEMORIA
















En el relato en honor a su memoria que hizo su hijo Juan Luis Martínez Cubillán lo describe como “el estudioso, experto y sabio de la Cultura Afro Venezolana, el libro abierto de la Cultura Popular Afroamericana, Defensor de las Culturas Indígenas Regionales y manejador de un legado cultural infinito de la herencia Africana en el mundo (Oralidad, Gastronomía, Religiosidad Popular, Etnomedicina, Música, Canto, Danza y Expresión Corporal) parte del campo terrenal a los 60 años, reconocido como un visionario, persona honesta, humilde, serio, crítico, quien dejó un invaluable aporte a la cultura popular de Venezuela, a varias generaciones, a un sin número de personas y agrupaciones las cuales gracias a el o de la mano de el conocieron, disfrutaron y trabajaron los ritmos afrovenezolanos y las expresiones Afro del Caribe y Suramérica “.

Juan de Dios, “el apóstol del Chimbánguele, del tambor, de la gaita perijanera y de Ajé. Al cultor que extrajo de la memoria colectiva la esencia de su pueblo para regalarla a sus herederos”(Gobernación del Estado Zulia, Secretaría de Cultura del Estado Zulia, 4-10-2005). El 2 de octubre del 2005 fue la fecha de tu partida del mundo terrenal, dejaste como herencia letras, música de tambores y tradiciones de nuestros ancestros africanos. Entendí amigo, porque me dijiste ,Kika, como cariñosamente me llamabas, “visítame en mi casa para que te quede con algunas cosas de mi aprendizaje y publiques algún día”. En tu honor he cumplido con una ínfima parte de lo que deseabas regalarme, parte de tus memorias, ha sido como una prueba evidente de que en la vida las personas no se encuentran por casualidad, fuiste un buen amigo, que con tus bromas y consejos acostumbraste a colocar sonrisas en nuestros rostros, durante el tiempo que permaneciste entre nosotros.


Fuente:  Lic. Jacinta Barrios























"EL SANTO NEGRO DE LA GAITA"
Autor: Nelson Martínez
Canta : Nelson Martínez
Conjunto "Gran Coquivacoa"





"BOBURES"
Autor: José 'Chinco' Rodríguez
Canta: Luís Fernando Borjas
Conjunto Varios Invitados 



^

.- La gaita de tambora (16)

*

Es indudable que el mayor asentamiento de grupos africanos que llegaron a la región zuliana en la época de la colonia se radicaron en el Sur del Lago de Maracaibo. Las condiciones especiales que existían en esa región, fueron el principal motivo para que esta migración se sentara aquí. Las grandes haciendas de café, cacao y caña de azúcar, estaban en esa región, los esclavos africanos más dóciles que la población indígena que habitaban la zona fueron uno de los mayores motivos  para que el contingente de negros esclavos se asentaran en ella, además eran conocedores de este tipo de cultivo.


Con el contingente negro llegan los cantos de trabajo (canto de lavanderas, cantos de pilón, canto de trapiche, etc.) también llegan los instrumentos musicales y la música afroide se va  posesionando del criollo y del indígena, que en una amalgama bien equilibrada va a formar el folclore zuliano.



Hablemos del resultado de esta amalgama, hablemos de la gaita tambora:


LA ORQUESTA
Entre los instrumentos que forman la orquesta de la gaita tambora, encontramos un tambor doble parche (bimenbranófono) sujeto por cáñamo o mecate, un tambor medio golpe (de la batería de tambores de San Benito) y en los últimos tiempo se ha incluido el clarinete (instrumento no folclórico) en sustitución de la flauta nasal o la gaita española (gallega), por ser más rico en armonía que éstos, y que hoy en día ese clarinete se ha hecho infaltable en la gaita de tambora, maracas no pareadas en las manos de las mujeres, en especial entre los cantadores  y baladores.

EL BAILE  
En lo referente a éste, es una gran rueda en donde los participantes, hombres y mujeres tomados de la mano van cantando versos, por la mano, versos que son libres y que generalmente se refieren a un  hecho sucedido en el pueblo o a algún personaje de éste. Al son de la música la rueda va abriéndose o cerrándose alternativamente al compás de la música. Hoy en día los versos son un contrapunteo entre dos cantadores el tema va a conservar la tradición.

Esta gaitas se prolongan hasta el 26 de diciembre en la noche, que es cuando los chimbangleros van al rescate del tambor medio golpe, pues el 27 en la mañana es cuando se inician las festividades de San Benito y la batería de chimbángueles no puede quedar falla por la ausencia del medio golpe o cantante, una vez recuperado el tambor, comienzan los ensayos de los chimbángueles. Al terminar la procesión del santo, se vuelve a comenzar la gaita de tambora, que va a prolongarse hasta el 31 de diciembre en la noche en donde se va a repetir  el rescate del medio golpe, pues San Benito saldrá en procesión otra vez el primero de enero.


Fuente:  Tópicos del Folclore Zuliano – Víctor Vega Jiménez 




   




"LOLA"
Autor: Mirocrates Vilchez
Canta: Epifanio Marcano
Conjunto "La Vieja Maquina"



^