.

.
.

.- ¿De dónde será? (II)

Como de costumbre, primero que nada, doy la cordial bienvenida a cuatro nuevos miembros de esta cofradía gaitera: Oswaldo Schmilinsky,  Roxanna Petrella, Yanitza Gómez Narváez y a zgomezdp2009. Bastantes gracias por su deferencia con este Blog, espero satisfacer sus curiosidades por la gaita y el folclore zuliano.

Ahora bien, entrando en materia, hoy voy a continuar llevándoles a ustedes la inquietud que les comuniqué en mi reciente escrito “¿De dónde será?. Vengo con una segunda parte que espero aclare algunas dudas que se plantearon y que ha sido objeto de mi investigación por saber de dónde provino el nombre de la “Gaita” (de furro o maracaibera).

Sé que se hace muy difícil, altamente difícil, conseguir libros que hablen sobre el tema, apenas salen son agotados y más difícil conseguir una segunda edición o un segundo tiraje que nunca sale, más aun en estos tiempos. Por ello quiero a través de este Blog llevar a ustedes, cuando se puede, parte o extractos de algunos de ellos, para que la mayoría que no pudieron adquirirlos se nutran con los conocimientos que sus escritores plasmaron en ellos.                

Hay dos de estos libros que he tratado de conseguir y se encuentran agotados:

1) La Gaita En Crónica - León Magno Montiel
2) “La gaita Zuliana: su origen y evolución”.- José Romero, Víctor Hugo Márquez y Arcadio Martínez

Agradezco si alguien sabe dónde puedo adquirirlos.

El segundo de ellos tiene una sección que habla sobre la “Gaita” la cual mi amigo y colaborador  J.V. Machado me hizo llegar y yo les voy a trascribir o copiar para que te forméis tu propio criterio de acuerdo a lo que aquí se plasma sobre el nombre y origen de la gaita zuliana:    

“ 1.1 Origen de la palabra “Gaita”
    
      Investigaciones realizadas por grupos de filólogos y etnomusicólogos, han presenciado la palabra “gaita” proviene de un instrumento musical de viento llamado Oboe, que se utilizaba en la antigua Mesopotamia y norte de África. Estos oboes eran conocidos por la antigua cultura árabe musulmana como “Ghaita o Gaita del Magreb”, y también como “Alghaita” o “Algaita” todas ellas ejecutadas con la técnica de respiración continua entre los pueblos musulmanes de África occidental.
    
      En la relación árabe estos nombres agrupan a los instrumentos de vientos y según Sebastián de Covarrubias en su obra: “Tesoros de la Lengua Castellana o Española” (Madrid, 1611. Red. 1943, p- 325) se expresaba con el verbo “Gayete”, que significa hinchar las mejillas y ponerse colorado, aludiendo a los músicos que adquieren este aspecto, al tocar con la técnica de soplo constante; de allí deriva la palabra en español.

**

      Apreciado lector, a estas alturas, ya habrá notado la semejanza lingüística entre las palabras “Gaits”, “Gainda”, Algaida”, “Gayda” con la palabra que estamos estudiando “Gaita”, confirmando el segundo significado que tiene.
      La popularidad de la gaita con fuelle y sin fuelle, conjuntamente con las chirimías, comenzó a partir del siglo XII, posiblemente asociado al esplendor y desarrollo musical de varios lugares de Europa. Muchos modelos de gaita comenzaron a desarrollarse durante esa época. Se dice que Roberto Bruce, rey de Escocia, partió a la Batalla de Bannockburn en 1314, acompañado de gaiteros, logrando la independencia de facto de Escocia frente al Reino de Inglaterra. (Gaita, Wikipedia, Enciclopedia Libre, Wikimedia Foundation, Inc. 2006)
      En Europa, y sobre todo en España, con el devenir del tiempo, la gaita sin fuelle, tocada con el tamboril, así como la gaita con fuelle o bolsa (asturiana o gallega), se convirtieron en parte de su acervo cultural, incluso se han generado expresiones populares, partiendo de esta querencia, tal como lo expresa Carmen Novoa:
     “Estar de mala gaita”, o estar de mal talante.  
     “Venir con gaitas”, traduce traer una respuesta inoportuna.
     “Andar la gaita por el lugar”, señala la indiferencia con la cual se mira una cosa o un hecho que no interesa.
     “Dejémonos de gaita”, equivale a decir, dejemos la jocosidad y vayamos al grano.   
      También existen asociadas a las gaitas tales como: “Alegre como una gaita” y “Sacar la gaita a la ventana” (Refranes y Expresiones del Folclore Nacional Español; María del Carmen Novao González, 1984).

Actualmente, en América, existe la Gaita colombiana con sus conjuntos y compositores, quienes son muy estimados por el pueblo, leamos una pequeña crónica sobre esta amada gaita:

“La gaita es un canto del alma. Es limpia, libre, auténtica, nace de un arroyo, una caricia, un árbol, una mujer, un pensamiento. En ella la inocencia y la picardía coquetean sin cesar, se juntan, se separan. Se combinan o caminan aisladas pero expresan siempre el más íntimo sentir gaitero. El gaitero es pueblo puro. Su ámbito es el campo. Su lenguaje el sentimiento. Cuando se aleja de su entorno lleva consigo la esencia de su aldea. Toca su instrumento con orgullo, baila, toma ron, ríe, mira a los ojos, canta para sentirse contento y hacer felices a los demás.

Un lucero, una flor, un pájaro, un andar femenino, una costumbre, un animal del monte, suelen ser también su inspiración de gaita: 

¡Mi comadre Catalina
su marido José Cueto, 
dejan de comer gallina 
por comerse un mico prieto!     

Es hermoso ver a un gaitero viejo tocando su instrumento. Parece que estuviera chupándose el cielo con su gaita” (Eduardo García Martínez) 

Apreciamos como el sentimiento por la Gaita y los gaiteros de Colombia es muy parecido a lo que sentimos por nuestra Gaita Zuliana; sólo que el conjunto de Gaitas en Colombia recibe este nombre por la flauta que la identifica, ya que los instrumentos y el ritmo son diferentes a Nuestra Gaita de Furro; su ritmo es parecido a nuestra Gaita de Tambora, ya que son medio hermanas.

1.2. La gaita como Instrumento en el Zulia 

       Agustín Pérez Piñango, en una entrevista de prensa en 1981, nos habla sobre el arribo de una gaita (flauta) al Zulia. Textualmente extraemos esta información:

       “A la capital del Zulia la gaita llegó en 1562. Esta era de tres agujeros y con embocadura de taco, del tipo extremeña. Más tarde, en 1574 al ser reconstruida Maracaibo, llegó otra gaita de siete agujeros, con embocadura de lengüeta y doble caña, la del tipo zamorana”. (diario El Nacional, 1981)

Ya para 1898, la gaita en el Zulia era sinónimo de fiesta y los cuatros tipos de gaitas principales ya estaban diferenciadas, sin embargo en un artículo de prensa de la época, encontramos una reseña que evidencia que aun persistía cierta duda en cuanto a lo que se consideraba “gaita”, en algunos círculos en Maracaibo, y un periodista de nombre Placido, del diario El Cronista, aclara la situación.

Tomamos un extracto del libro de Alberto Moreno Urribarry, llamado “La Gaita, Compilación de Textos Extraídos de la Prensa Zuliana del siglo XIX y mediados del siglo XX”, donde un artículo nos evidencia el hecho:

     Autor: Placido
     Título: La Aurora Infantil
     Periódico: El Cronista – Maracaibo 4 de enero de 1898. P.3-4. 

     Una gaita compuesta expresamente para la función de anoche, por el Profesor don Francisco de P. Magdaleno, se cantó por toda la compañía, acompañada a grande orquesta, en el segundo intermedio de la velada. Cualquiera que allende el Lago leyese el párrafo anterior, no hallaría como explicarse la especie que una compañía de zarzuela pueda cantar una GAITA, siendo como es ésta un instrumento y no una composición musical que pueda cantarse; pero designa el canto tradicional, dispuesta a copla y coro, con que la gente del pueblo, acompañándose con el áspero sonido de la zambomba (furro o furruco) y con maracas, expresa sus alegrías y sus penas amorosas, día y noche, sin interrupción en toda la época de Pascuas.”

El  periodista, conocedor del tema, aclara a los lectores que es cierto que originalmente la gaita fue un instrumento, es decir una flauta, pero ha evolucionado del instrumento a la fiesta y de allí a una forma musical llamada “Gaita de Furro” (uno de los tipos de Gaita), conque su música y letra facilitaba la “catarsis” para que el pueblo drenara sus penas amorosas (lo que habla de una gaita romántica o de despecho para esta fecha), y también era el vehículo predilecto para expresar su alegría; además algo muy importante, durante todo diciembre, tanto de día como de noche, la gaita se interpretaba sin interrupción, incluso en enero, ya que la fecha del artículo es 4 de enero. Para este momento (1898), al furro aun se le llamaba zambomba, debido al inmenso parecido de ambos.”   

Fuente: “La gaita Zuliana: su origen y evolución” - José Romero, Víctor Hugo Márquez y Arcadio Martínez

  


GAITAS DE HOY  
Autor: Adalberto Bracho
Canta: Rodrigo Osorio
Conjunto Imperio




GAITA ANTAÑONA 
Autor: Luis Oquendo y Jack Pérez
Cantan: Rayban Zapata, Emigdio Rendón, Ender Sarabia y Jack Pérez
Esplendor gaitero




SABOR DE GAITA 
Autor: Firmo Segundo Rincón
Canta: Simón García
Los Tigres de la gaita




QUÉ CULPA TIENE LA GAITA
Autor: Luis Oquendo Delgado
Canta: Rubén Trujillo
El Numero Uno      

Bueno hermanito, será hasta la próxima…

Por allí estoy haciendo una selección de temas de “Los Chiquinquireños”, para traérselos en un ramillete para ofrendárselos a la China y todos ustedes mis queridos “gaitómanos”; estos “grandes ligas de la gaita” merecen todo nuestro elogio y reconocimiento como el mejor conjunto de gaitas de la bolita del mundo.

Jack, échanos la bendición hermanito…    

>>>

No hay comentarios:

Publicar un comentario