.

.
.

.- El Maracucholario


Hace 56 años, nace en Maracaibo el 20 de mayo de 1956 un personaje que desde su adolescencia siente pasión por la escritura e incursiona en sus diversos géneros, tales como: el cuento, la novela, el ensayo, el teatro, la literatura infantil, la prosa y la poesía.

Es fundador y Director de la ONG cultural “Proyecto Expresiones”, incursiona como editor y publicista, traductor de algunas obras; es el impulsor de un Movimiento Literario que ha bautizado como Nanoliteratura, derivado de la brevedad de los escritos, creador de media centena de formas poéticas.

Sus escritos pasan el centenar, pero en  esta oportunidad   “La gaita del decano”, como cultora del folclor y de la gaita zuliana se va a referir exclusivamente  a su trabajo literario de investigación sobre el uso, significado y raíz de palabras y expresiones del dialecto maracucho:“EL MARACUCHOLARIO”, con el cual intenta rescatar y darle perpetuidad a dicho dialecto.

Este personaje es: José Rafael Hernández Fereira.

Me consta el trabajo tesonero que realiza José Rafael; para lo cual lleva a cabo arduas investigaciones y profundiza en la búsqueda del significado de esas palabras “maracuchas”, algunas de ellas casi olvidadas del lenguaje cotidiano de esta región.

La dirección electrónica donde usted puede hallar esta labor en pro de la cultura y el gentilicio maracucho es: http://maracucholario.blogspot.com/




“El dialecto maracucho para muchos vulgar o soez, no contiene ninguna característica para serlo, ya que contiene palabras de uso particular en la región, proveniente en muchos casos de deformaciones lingüísticas…”

“Nuestro dialecto es el más activo del país, el que más formas asimila y el que ha mantenido las raíces que lo crearon, sin que esto haya sido obstáculo para extraer, incluso de otros idiomas, la savia que le permite crear connotaciones propias de la creatividad del artista callejero…”


He aquí una muestra de algunas de las palabras que José Rafael nos revela en su interesante Blog:

BOLIACO
Esta palabra es un venezolanismo el cual nace del juego de trompo y es la acción de golpear con el trompo bailando y desde la palma de la mano al trompo rival que se encuentra en el piso, desde esto surgió la popular expresión “A pega y boliaco” que era llevar el trompo rival a golpes directos y boliacos hasta el radio que era un circulo hecho con dos rayas perpendiculares. Sin embargo nuestro dialecto también tomó la palabra como sinónimo de coscorrón, solo que particularmente se usaba para indicar el golpe no tan fuerte dado con el nudillo o los dedos en la cabeza. Ya casi no se escucha en esa ultima connotación en la ciudad pero si en la zona ganadera. “A Filiberto la maestra le pegó un boliaco porque no le hacía caso”

ENLOSAO
Muchas gaitas hablan del enlosao y lo primero que viene a la mente de quien la escucha sin ser de esta tierra es que hablan de algún piso de losas, pero no es así. En la Maracaibo de antaño se definió así al piso que se encontraba en el frente de la vivienda, donde normalmente la gente se sentaba y reunía. Era común en las viviendas antiguas de cualquier clase social. Su función real era servir de muro ante las corrientes de agua que producía la lluvia, de allí que siempre estaban varios centímetros sobre el nivel de la calle, lo que le sirvió luego como tarima improvisada para los gaiteros..Con la modernidad la palabra continúo definiendo a los pisos de cemento y ya casi no se usa.

LAS QUINCE LETRAS
Esta expresión de nuestra Maracaibo de antaño lleva implícita un insulto disfrazado y se especula que el famoso bar ubicado en el saladillo, diagonal a la Basílica, llevaba ese nombre por tal razón. La expresión en si era una forma decente de mandar a alguien para el coño de su madre, ya que esta expresión poseía exactamente el numero de letras mencionado. Con el tiempo fue desapareciendo y es muy raro en nuestra época usarla e incluso pocos conocen el verdadero significado en nuestro dialecto de la expresión. “Mejor te vais para las quince letras y dejáis de molestar”

MALAYO
Nada tienen que ver los nativos de Malasia con el uso de esta palabra en nuestro dialecto, es una forma de cierta manera ofensiva para señalar a una persona con mala conducta, malos sentimientos e inescrupulosa. Tiene su raíz en la expresión Amalaya que es una forma de maldecir o expresar disgusto.


MOLLEJA

La tan escuchada palabra maracucha y que identifica nuestro dialecto es básicamente una expresión que denota asombro, solo que la misma se transformó en un comodín que al igual que verga sustituye otras palabras, tomando diferentes significados y transformándose en neutra. Así tenemos que esta actúa como artículo, adjetivo, verbo, etc. dependiendo lo que señale. Así decimos que algo grande es mollejuo, un pleito es un mollejero, algo a alta velocidad va esmollejao, etc.


MARDICIÓN
Esta palabra, excretada de la forma de hablar culta por sus implicaciones sobre todo religiosas, ya que de allí viene su significado de desear mal a alguien manifestándole enojo o ira, es muy usada en nuestro dialecto, generalmente cambiándole la l por la r. Al parecer tiene raíces rebeldes y comenzó a usarse como una forma de molestar a quienes ejercían el poder religioso y a las personas que se consideraban cultas, pero sin la implicación primeramente mencionada, o sea no era usada para desear mal, sin que esto signifique que en algunas ocasiones no se utilizara de esa manera. Con la continuidad en el habla pasó a transformarse en una interjección sin significado y en una muletilla e incluso en regiones como la Cañada de Urdaneta y algunas regiones del estado e incluso en la capital, se usa como comodín que sustituye alguna palabra. Sigue siendo una palabra de mal gusto y satirizada. “Pasáme esa mardición que esta en el suelo” “¡Mardición! Se me hizo tarde”

MATERA
Esta palabra tan singular no es usada en nuestra región como femenino de matero, aunque indirectamente tenga algo que ver con la función de este. Hace algunos años era muy popular en nuestra región y la misma indicaba a una propiedad, normalmente en el campo, de pequeña o mediana extensión, donde se realizaban tareas agrícolas o pecuarias. En estos lugares normalmente se fabricaba queso de manera artesanal, de allí el nombre que aún conserva una variedad de este lácteo. Su nombre proviene del hecho que en el lugar siempre había muchas matas. “Me voy este fin de semana para la matera, si queréis me acompañáis”

SEBILLUO - SEBILLO
La palabra Sebilluo (a) es despectiva, se usa para definir a alguien molestoso, en ocasiones tonto, engreído, e insoportable, nada tiene que ver con cebo como muchos asocian y tiene su raíz en el sebillo, sucio que se acumula en los genitales del hombre, aunque en nuestra región también se utiliza para definir irse a un lugar indefinido.
Por lo tanto una persona sebillua es literalmente una persona sucia y la expresión “Me voy pal sebillo” es indicativo que se va a un lugar indeterminado.


VERGO
Esta palabra no señala al masculino de verga ni posee un significado parecido a la popular palabra usada en nuestro dialecto, es una forma en ocasiones despectiva de señalar a alguien sin pronunciar su nombre por tener desconocimiento del mismo o por no querer hacerlo. Tampoco se usa, como en otras regiones, para identificar al órgano sexual masculino, aunque algunos sostienen que su uso nace de esta connotación muy usada en el vecino país, otros afirman que era el apellido de un inmigrante francés cuyas acciones con sus semejantes eran impopulares. “El vergo ese me vendió las entradas mas caras” “El vergo de Américo canta arrecho”

VERTA
Este es otro eufemismo de verga y nada tiene que ver con el nombre propio femenino que se escribe con B. Al igual que otras palabras con las que se sustituye la antes mencionada, no tiene el amplio sentido de ella ni se usa como comodín. Es una interjección que antecede a la expresión y que generalmente tiene sentido de lamento, en ocasiones también se usa como muletilla. “Verta, se me pasó la hora de ver el programa”

Bueno no quiero despedirme de ustedes sin antes manifestarles que por supuesto este trabajo cultural lo ha llevado mi apreciado amigo a la imprenta tradicional y “EL MARACUCHOLARIO” lleva ya su noveno volumen publicado, y actualmente va rumbo al décimo ejemplar.



Para no perder el hábito y cumpliendo con el objetivo de este Blog, aquí están las acostumbradas “gaiticas” que acompañan toda reseña.



“A LA JAIBA ”
Conjunto: “Los compadres del éxito”



“LAS COSAS DEL ZULIANO”
Autor: Ender Fuenmayor
Canta: Hernan Parra
Conjunto: “ Koquimba”



“JUEGOS TRADICIONALES”
 Autores: Walter Morales y Jack Pérez
Canta: Carlos Méndez
Conjunto: “Maragaita”




“EL REGIONALISTA”
Autor: José Chiquinquirá Rodríguez
Canta: Pedro Arteaga
Conjunto: “ Coquivacoa”
   


“LO ZULIANO”
Autor: Abdénago “ Neguito” Borjas
Canta: Oscar González
Conjunto: “ Koquimba”


>>>

.- La gaita vieja y famosa (20)


¿A quién le va amargar un dulce? o lo que es lo mismo: ¿A cuál gaitero no le gusta una gaitica vieja?

De allí que este Blog siempre dedique algunos de sus escritos a aquella “gaita vieja y famosa”; aun cuando muchas de ellas no fueron muy renombradas, si fueron muy pegajosas; por lo que podríamos decir: “la gaita vieja y sabrosa”.

Sé que mi buen amigo Romer Riera, en Los Puertos de Altagracia, brinca de contento cuando evoco esos tiempos de otrora; al igual que Gustavo Shapman, en Ojeda, y Darío Ocando en Maracaibo; entre otros.

Así que tuve que desempolvar el Baúl para sacar de allí un ramillete de esas gaiticas (como dice “el hijo de la goajira”, Albenis Álvarez, en Puerto Ordaz), para colocarlas a mis amigos “gaitómanos”.

Helas aquí, escúchalas, agarrá: prendé el abanico y ponéis una pipa llena de espumosas bien frías para que te extasiéis un rato.






“EL VENEZOLANO”
Autor: Pedro J. Valbuena
Canta: Ray Correa
Conjunto: “ Estrellas del Zulia”



“LA SOMBRA DEL TAMARINDO” 
Autor: Arturo Molina
Canta: Nelson Martínez
Conjunto: “ Los Turpiales”



“QUE MAMÓN “ 
(Ramón Quintero)
Conjunto: “ Saladillo”



“TÍPICA Y TRADICIONAL” 
Autor: Wilmer Vargas
Canta: Ricardo Cepeda
Conjunto: “ Barrio Obrero”



“OBSESIÓN GAITERA “ 
Autor: Ramón Romero y Jairo Gil
Canta: Germán Ávila
Conjunto: “ Cardenales”



>>>

.- Otras promociones 2012


Nunca he pretendido en este Blog hacer un TOP GAITERO, HIT DE LA GAITA, o cosa parecida, en realidad hay otras Páginas Gaiteras dedicadas a ello y lo hacen muy bien; pero tengo una obligación con mis amigos gaiteros que continuamente me están enviando sus producciones de la temporada para que yo les dé cabida en esta humilde Bitácora.

Cabe destacar que este año, a los 71 de su nacimiento (1941) y a los 40 de su trágica desaparición (1972), el Bolerista de América, Felipe Antonio Pírela Morón, es objeto de homenajes y cultos bien merecidos.

 “El próximo 2 de septiembre se realizará la exhumación de los restos que reposan actualmente en el cementerio Corazón de Jesús. Este acto será privado y sólo participará la familia del cantante. De allí será llevado hasta la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá donde se realizará una capilla ardiente. En la plazoleta de la Basílica se realizará un concierto con la Orquesta La Billo's, donde Felipe Pírela estelarizó buena parte de sus éxitos musicales. El 3 de septiembre, una caravana con los restos del Bolerista de América recorrerá varias zonas de Maracaibo hasta la Catedral.
 Fuente: Notitarde.com "


Desde luego no podía faltar el reconocimiento por parte de compositores y gaiteros que este año ponen a brillar su musa dedicada a tan valioso y reconocido bolerista. Para muestra un botón:




“AL BOLERISTA DE AMERICA”
Autor: Jaime Indriago
Canta: Jaime Indriago
Conjunto: “Mi Presente”



“HOMENAJE A FELIPE PÍRELA”
Autor: Renato Aguirre
Cantan: Ricardo Cepeda, Abdénago Borjas, Adolfo Ochoa, Alfonso Marín y Luis ángel Aguirre.




 Tampoco podía faltar esta temporada el merecido homenaje y reconocimiento al hace poco desaparecido Rafael Rincón González, “El pintor musical del Zulia, quien estaría cumpliendo 90 años el próximo 30 de septiembre.






“PREGONES ZULIANOS”
Autor: Rafael Rincón González
Canta: Abdénago Borjas
 Conjunto: “A lo zuliano”



“EL PINTOR MUSICAL MIX”
 Autor: Jorge L. Landino
Canta: Ender Danilo
Conjunto: “Gran Perijá”



Por otra parte también se están haciendo sentir otras muy buenas gaitas, entre ellas nunca dejan de faltar las bien reclamadas protestas.



“SABOR PUEBLERINO”
Autor: Argenis Sánchez
Canta: Adafel Uzcategui
Conjunto: “Energía gaitera”



“CONTÉSTENME”
Autor: Albis Reyes
Canta: Renny Guerra
Conjunto: “Gaiteros de Pillopo”




“MERCADERES DEL FOLCLOR
Autores: Luís Padrón y Rony Romero
Canta: Dionel Gutiérrez
Conjunto: “Profesionales de la gaita”





"LA INVASIÓN GAITERA"
Autor: Osber Manzanillo
Canta: Helimenas Villalobos
Conjunto: “Gaiteros de Bobure”

Cuídense mucho; nos seguimos viendo en espejo

>>>

.- La Cuerda Vicuña





Un compromiso tengo con la familia Vicuña, Orlando y Armando, allá en Santa Bárbara del Zulia, es que padre e hijo ha venido trabajando desde hace muchos año en pro de la gaita zuliana  y bien vale la pena destacar esa labor y desde este Blog darles su reconocimiento.

Armado es natural de Cabimas   y de profesión Académica Docente y Orlando es del Vigía, hijo de crianza de Santa Bárbara del Zulia, Ingeniero de Sistema y músico por excelencia. Ambos se han dedicado a la gaita zuliana y han participado en diferentes grupos de la región, tales como: Los gaiteros del Sur, Las Estrellas del Sur, Kariaco, Onda Gaitera, Los gaiteros de aquí, La democracia de la gaita, entre otros tantos.

Su participación va desde  músicos ejecutantes hasta compositores y cantantes, lo cual los hacen unos gaiteros de gran valía musical.

Vaya hacia ellos mi reconocimiento y el agradecimiento por su contribución al folclor zuliano de esa región.

Orlando, Armando, que mi Santo negro los proteja y que la China les llene de bendiciones.

He aquí algunos de los temas de “la cuerda Vicuña”



“COMO TE VOY A NEGAR”



“COMO HACÍA”



“GAITA BRAVÍA”



“GAITA DE AVERAJE”



“AL PUEBLO PLATANERO”



“DOS PA’TRES UN CUATRO MARCA”



“ALLÁ EN LA NUEVA ZAMORA”


>>>

.- Ciro Adarmes Rincón


Hoy, nuevamente,  haré uno de esos altos que siempre hago en este Blog dedicado a la gaita zuliana y sus cultores, para rendirle pleitesía a uno de los más grandes promotores y defensores de la música zuliana; se trata de un personaje que dejó huella en la historia musical del Zulia: el afamado guitarrista Ciro Adarme Rincón.

Este excelso músico se inicia por allá en La Rosa Vieja de Cabimas, para luego aparecer en Maracaibo donde destaca como virtuoso guitarrista.

En el año 1979 junto al recién desaparecido “Pintor musical del Zulia”, Rafael Rincón González,  Nora Romero (su esposa) y Max Alliey fundan “El Grupo”, el cual estaba constituido por  dos guitarras, una mandolina y dos voces: la de Rafael Rincón y su cónyuge.

Cuando fallece Rafael Rincón González, Elvin Yamarthee  hace esta composición donde menciona al afamado guitarrista Ciro Adarmes Rincón:

OTRO CAMBIO DE PAISAJE
ENLUTA AL PUEBLO ZULIANO.
SE MARCHÓ UN BUEN CIUDADANO,
COMPOSITOR EJEMPLAR
DEL ZULIA ÚLTIMO JUGLAR
EN LA MÚSICA UN PINTOR
GRAN PADRE, MEJOR CULTOR
SASTRE Y MAESTRO A LA VEZ
ALGUIEN QUE SIN ALTIVÉZ
NOS ENSEÑÓ A CONOCER
DEL ZULIA, HISTORIA Y SABER
LO CUAL NOS LLENA DE ORGULLO
PUES EN CADA VERSO SUYO
NOS ENTREGÓ UN PEDACITO
DE SU LAR NOBLE Y BONITO
HOY SE VA HACIA EL INFINITO
A CANTAR JUNTO A SU NORA,
CIRO ADARMES LO ACOMPAÑA
Y HASTA LA GUITARRA LLORA.
HOY SE ME QUIEBRA LA VOZ
Y UNA LAGRIMA ME SALE
NO QUIERO DECIRTE ADIOS
PUES NO TE VAS, NI TE HAS IDO
A TI, APLAUSOS A RAUDALES
VIVES PADRINO QUERIDO
VIVES...
RAFAEL RINCÓN GONZÁLEZ.


Elvin Yamarthee

Hoy en día la Orquesta Típica Juvenil del Zulia lleva su nombre: Don Ciro Adarmes. Este grupo musical hace honor con profunda admiración y respeto al maestro Adarmes que ha contribuido a preservar y fortalecer los valores musicales en cada uno de estos músicos.

En octubre de 2006, recibe junto a otros baluartes de la música venezolana: Aldemaro Romero, Simón Díaz, José Antonio Abreu y  Juan de Dios Martínez (post morten), la más alta distinción de La Universidad del Zulia: Doctor Honoris Causa, otorgado a grandes celebridades de la expresión afrocaribeña, llanera, clásica y otras tonadas populares.

Se dice que Ciro fue la persona en el Zulia, que más compartió actividades profesionales con músicos y artistas directamente: esto es, formando duetos, tríos, cuartetos, quintetos, orquestas, conjuntos y grupos musicales. La mayoría de las veces como guitarrista y cuatrista, otras como arreglista, cantante, compositor, presentador de espectáculos, director o docente

Ciro Adarme Rincón fallece en Maracaibo el  4 de Octubre de 2007.

He tratado de conseguir más sobre la obra de este grandioso músico y tengo conocimiento que el Ingeniero Iván Darío Parra, escribió un libro denominado: “Ciro Adarme: su guitarra y su obra”, de editorial Paedica, Junio 2004, en el cual refleja la importancia de este gran músico.

Confieso que no he tenido el placer de ponerme en ese ejemplar, pero tengo la dicha de tener amigos y colaboradores como Hugo Valbuena Oquendo quien me ha hecho llegar esta preciosa grabación de la cual compartiré con ustedes cuatro de sus hermosas interpretaciones.









“AMISTAD”
Autor: Evencio Añez
Interpretes: “Trío zulianisimo”
(Ciro Adarmes Rincón, José Luís Paz, Víctor López, Marcos Salas)





“MARACAIBO EN LA NOCHE”
Autor: Jesús Reyes “Reyito”
Interpretes: “Trío zulianisimo”
(Ciro Adarmes Rincón, José Luís Paz, Víctor López, Marcos Salas)





“MI DANZA”
Autor: Rafael Rincón González
Interpretes: “Trío zulianisimo”
(Ciro Adarmes Rincón, José Luís Paz, Víctor López, Marcos Salas)





“BRISAS DEL ZULIA”
Autor: Amable Espina
Interpretes: “Trío zulianisimo”
(Ciro Adarmes Rincón, José Luís Paz, Víctor López, Marcos Salas)


>>>

.- El pito de la Zulia





El Milagro. Los marabinos se daban, los 31, el abrazo de año nuevo.


EI silbido lo producían calderas a vapor. Era utilizado para advertir a los empleados sobre el inicio o la culminación de la jornada. Las amas de casa se guiaban para efectuar,las tareas domesticas. Deja de sonar en 1974.

EI pito de la Cervecería Zulia retumbó durante varias décadas entre las calles de Santa Lucia y los alrededores de El Milagro, poco antes de que el sol mostrara sus primeros destellos.

EI fuerte zumbido se utilizaba para marcar las horas de la jornada laboral y se convirtió en un icono de la Maracaibo vieja, pues llegó  a ser un punto de referencia sonoro para quienes vivían en el perímetro de la empresa fundada por Gustavo Zingg, en 1925.

Desde entonces, el pito se escuchaba religiosamente todos los días a las 6:00 am, 12:00 del mediodía y 4:00 pm.

Cuando Antonio Velázquez habla sobre el sonido que escuchó de cerca durante 14 años, las lagrimas brotan de sus ojos como resultado de la nostalgia que le produce el silencio que ahora reina en la barriada empedraera.

 "Empecé como embotellador y de último estuve en el área de mantenimiento. El pito estaba cerca de las calderas y cuando se acercaban las 12:00 del mediodía uno la esperaba para salir a comer".

El desconcierto

Micaela de Velázquez, esposa de Antonio, reclama su ausencia: "Después que lo quitaron, los empedraeros quedaron desconcertados. Las mujeres, por ejemplo, sabían que sus maridos venían cuando escuchaban el de las 12:00 del mediodía ", aseguró.

A sus 71 anos, José Encarnación Petit recuerda que era el reloj que lo despertaba para irse a su trabajo en el aeropuerto Grano de Oro.

"No hacía falta nada más, porque al sonar uno sabia que hora era".


A la mente de Cira de Molina, nacida en los años 20, viene el recuerdo de su padre Brigido Antonio, quien distribuía cerveza e hielo.

Además del silbato, Cira se acuerda de las canciones que Armando Molero cantaba en la radio justo a la misma hora que el famoso pito advertía la hora del almuerzo.

EI gaitero Jesús Bozo llamado Tío Monche, contó que corría hasta su casa, ubicada en la calle Santa Lucia, cuando tocaba el silbato de las 12:00 m, pues sabía que su papá llegaría pronto a comer.

Aquellas vivencias, marcadas por el famoso pito, estuvieron en su mente hasta que decidió inmortalizar el silbato en una gaita. En el año 2000, su agrupación lanzo el  tema “EI pito de 1a Zulia”, gracias a la autoría de Wolfang Romero. La gaita la cantaron su hijo, Jesús y Danelo Badell.

"El tema fue objeto de muchas satisfacciones...hoy lo piden en cada presentación".



Recuerdos


Entre los trabajadores de la Cervecería Zulia estaban Bernardo Pacheco, Jesús Medina, Reinaldo Morales y Blas Ventura.

"Nuestro labor se concentraba en las calderas de vapor, que eran las que emitían el pito".


Hernán Parra, de 68 años, cuenta: "Nuestras familias y los vecinos estaban acostumbrados a oírlo. Deja de sonar porque compraron unas calderas automáticas".

En su voz hay una pausa cuando trae a su memoria los últimos días de cada año que le tocó estar de guardia en la cervecería.

"A uno le saltaban las lagrimas de la emoción cuando se acercaba el cañonazo.
Me arreguindaba con fuerza de la guaya que abría el disparador y el pito permanecía como un cuarto de hora anunciando el nuevo año. Todos los que estábamos de guardia nos reuníamos en el mismo lugar para esperarlo"
.



El adiós

Para Diego Arria, cronista natural de Santa Lucia, el pito fue un emblema de El Empedrao.

"Cuando dejó de escucharse, uno se fue acostumbrando a no guiarse los 31de diciembre. La radio se convirtió en el medio que comenzó a utilizarse como guía para recibir el Ano Nuevo".

El silbato, aunque no se perciba desde 1974, permanece en la memoria de los abuelos.

"La Zulia, el pito e' la Zulia", como cantó la gaita, retumba en el eco de esta ciudad.


La industria cervecera en Venezuela se inició en Caracas, en 1887, con el nombre de Cervecería Nacional. La organización era propiedad de la firma Mosquera, Hijo y Compañía.

La Cervecería Zulia fue fundada en 1925 por Gustavo Zingg. Según los historiadores Luis Guillermo Hernández y  Jesús Ángel Parra, "se convirtió rápidamente en una de las más importantes de Venezuela para la época".

La persecución. Durante la Segunda Guerra Mundial se acosaba a la gente oriunda de Alemania. Zingg fue puesto en una lista negra y debió desprenderse de sus acciones en la cervecería, que pasaron a formar parte del grupo de la Cervecería Caracas.

Cambio. Ernesto Cook asumió, en 1941, la presidencia de la organización. En 1951 la empresa producía cerca de dos millones de litros mensuales, con el lema: “Pida Zulia y le servirán cerveza.”




Fuente: Margioni Bermúdez









“EL PITO DE LA ZULIA”
Autor: Wolfang Romero
Cantan: Jesús Bozo y Danelo Badell
Conjunto: “ Gaiteros de Tio Monche”

.- Nuevas promociones 2012


Grandes compromisos me mantuvieron unos días fuera del contacto con ustedes pero ya estoy de regreso para continuar con este fuerte lazo que nos une a través de la gaita zuliana y sus  cultores.


Comenzaré por agradecer a la Revista Digital “Maracaibo mía” por el espacio que dedica, en su columna “RETRO”, a publicar artículos de este Blog. Un saludo muy especial para Esperanza Chávez y al Lic. Yair Ruiz; este bloguero les desea muchos éxitos en su labor; bastante gracias por la deferencia con “La gaita del decano”.

Desde hace tiempo he comenzado a recibir los nuevos temas de esta temporada 2012, por lo que les participo a todos los que me han escrito que en la medida de lo posible iré dando cabida en este Blog a sus promocionales; pero, como siempre, les recomiendo que de ser posible acompañen sus temas con fotografías y reseñas de la agrupación  para hacer más amigable su presentación en “La gaita del decano”.

Hablando de las nuevas producciones gaiteras, deseo enviar un  efusivo abrazo de oso palmero, allá en la Costa Oriental del Lago, a Livardo Urdaneta y felicitarlo por su tesonero esfuerzo en pro de la gaita zuliana. Desde esa calurosa tierra Livardo me envía una reseña de ese prometedor semillero  del género musical que tanto nos apasiona, se trata de la zagal agrupación   “Los Parranderitos”.



  Los parranderitos nacen en el municipio Lagunillas en la costa oriental del lago de maracaibo-zulia, Participaron en el III Festival Una Gaita Para Tu Comunidad “Astolfo Romero” organizado por FUNDAGRAEZ, allí fueron galardonados con el 2do Lugar como grupo infantil de la comunidad, Mejor composición, furrero, tamborero y mejores solistas.

  Agrupación dirigida por Zuleima Miquilena y Geirino Cepeda que llegan al mundo de la gaita en el año 2006 con su primera producción titulada “los parranderitos nuestro sueño”.

  En el año 2007 imponen su más grande éxito Huellas de la tradición de la autoría de Abdenago Borjas.

  Durante la celebración de los 300 años de la aparición de la virgen de Chiquinquirá imponen el tema Serenatita (2009) de la autoría de Renato Aguirre, otros éxitos como Vamos a cantar (2008), Mi vida es una piñata (2010) y Pura Zulianidad (2011) forman parte del repertorio de esta agrupación que ha viajado por varios estados de Venezuela llevando el folklore del Zulia por los confines de nuestra patria.

  En el 2012 su primer avance trae por titulo De casta guerrera tema de la autoría de Aly Ojeda y José Luis Vargas en las voces de Josibel Velázquez, Kerlys Ramírez, Melissa Horia, Karen Rodríguez, Carla Rivera y Dalezka Miquilena.

  Desde Ciudad Ojeda le decimos gracias por el apoyo dado por todos ustedes desde el 2006.Con clase, estilo y juventud su nombre  los parranderitos.





“DE CASTA GUERRERA”
Autores: Aly Ojeda y José Luis Vargas
Cantan: Josibel Velázquez, Kerlys Ramírez, Melissa Horia, Karen Rodríguez, Carla Rivera y Dalezka Miquilena.
Conjunto: Los Parranderitos.


>>>