.

.
.

- La gaita que a mi me gusta (06)


La única gaita que no me gusta es la que pretende ser gaita sin serlo, la que se disfraza de gaita y trata de colarse, sin lograrlo, en el sentimiento del gaitero nato, pero éste sabe identificar inmediatamente una “cabra gaitera” y la desecha, aunque se la quieran dar con mojito en coco.
Pero la que nos gusta es aquella que sabe a “cepillao” de Santa Rita, a mandoca, a patacón, a gaita del Empedrado, como la que voy a colocar de un conjunto fundado en el año 96, por Rubén Ríos, José Acosta, Henry Santana y Leonardo Castillo.

Al comienzo se le quiso poner el nombre de “Los gaiteros del Tío Rubén”, pero la humildad de ese roble gaitero no estuvo de acuerdo y prefirió denominarlo “El Tren Gaitero”.
Desde entonces muchos han sido los éxitos cosechados por esta agrupación, los cuales llenarían la página de este Blog, pero escogí una de esas tantas gaitas buenas para colocarla hoy como “la que me gusta”:




“APURÁTE MARÍA”
El Tren Gaitero.

- La gaita tambora (05)

“ La presencia de San Benito de Palermo en la cultura religiosa del nuevo continente durante el proceso de colonización, específicamente en el Sur del Lago de Maracaibo, nace cuando los Sacerdotes Católicos provenientes del viejo continente y con la finalidad de reunificar la población disgregada por efectos del reciente decreto de abolición de la esclavitud que se había concentrado mayormente en esa parte de nuestro Estado, deciden remontar el proceso de conversión a la religión católica de los mismos y para ello, trasladan a nuestro país, a SAN BENITO DE PALERMO, un santo de color para lograr su propósito.
La presencia del santo negro fue acogida con beneplácito por la población a donde fue llevado a la costa del Sur del Lago de Maracaibo, los cuales en su mayoría eran hombres y mujeres de color, provenientes en su totalidad del reclutamiento de esclavos realizado en África, los que al quedar liberados de la esclavitud por el decreto de abolición de ésta en el año de 1853 convergieron en esta zona, provenientes de los cuatro puntos cardinales de nuestro Estado y se residenciaron aquí, tomando en cuenta las características de semejanzas de esta tierra con su lugar de origen; por esta razón el propósito de catequización por parte de los sacerdotes cristianos provenientes del viejo continente no encuentra muchos obstáculos y San Benito se convierte en el santo de la población negra de libertos, mantuanos, mestizos e indígenas, sin embargo es necesario resaltar, que posteriormente se inicia de forma lenta pero progresiva, un proceso involuntario de su ritual puramente cristiano y comienza la inclusión de aspectos de la cultura africana relativa a su religión, la cual era practicada por miembros de los Yorubas, Lucumi, Araras, Mandingas y otros que pertenecían a las tribus africanas que fueron invadidas por los que ejercían el inhumano comercio de esclavos hacia el nuevo continente, práctica ésta que ya se había puesto en marcha en algunas islas del Caribe, por citar una, Cuba, donde Chango, uno de los Orichas o Dios de los Lucumi había sido dualizado con Santa Bárbara, Yemayá con la Virgen de Regla y muchos otros más.
En este caso, el hombre negro conocedor de las diferentes prácticas de la religión Yoruba y Lucumi. consideran y así lo deciden que San Benito representa uno de sus Orichas y deciden sincretizarlo con Elegua, el Dios de los buenos y malos caminos interpretado por algunas tribus africanas y comienzan a realizar ritos pertenecientes a ese Oricha, pero en presencia del santo cristiano San Benito de Palermo; en este proceso los hombres de color van adicionando a esos ritos, el uso del tambor, uno de los pocos instrumentos musicales de la raza negra que se conocen y los cuales en el toque del tambor de San Benito de Palermo, tiene una organización casi paralela a la del tambor Batá, utilizado en los rituales religiosos de las tribus africanas.
San Benito sus ritos y milagros crecen, se extienden y llegan a confines del Estado Zulia a través de las piraguas que surcan sus aguas, pero también en otros estados vecinos tienen interrelación socioeconómica al sur de nuestro Lago, y la existencia de San Benito, sus ritos y los milagros que se le atribuyen, salen de los límites del estado Zulia para penetrar los estados Trujillo y Mérida, que siendo vecinos, viven en la intimidad de nuestra vida territorial; es como viajar un 25 de diciembre por los poblados del Estado Trujillo, y encontrar los Chimbángueles al frente de los cuales marcha San Benito, por las calles de Sabana de Mendoza con rumbo hacia Betijoque y luego llegar a todos los pueblos aledaños, desde Isnotú hasta Valera y los más apartados rincones del Estado Trujillo, fiestas y ritos que duran hasta bastante avanzado el mes de Enero...
¿Qué decir del Estado Mérida? Vecino que duerme en nuestra casa y donde se considera a San Benito como un andino más; pero es en el Estado Zulia, de Norte a Sur y Este a Oeste donde el Santo Negro emigrante de un país Europeo que vino para quedarse como un santo venezolano más, soporte espiritual de toda la población católica y hacedor de milagros de aquel que suplica su intervención ante El Creador, donde se le rinde culto durante todo el año, donde el blanco, el mestizo, el indígena y el negro, acompañados por personas de diferentes orígenes unen la espiritualidad de la fe católica para honrar al santo negro de los zulianos: SAN BENITO DE PALERMO.”

Fuente: Ramón Delgado



La tamborera más conocida, la que más versiones le han grabado y la que todos los conjuntos “amateur” tocan en sus presentaciones, es la comúnmente llamada “San Benito” (abajo conocerán su nombre original) del renombrado “Rey de la Tamborera” Nelson Martínez(+).
Colocaré para ustedes dos versiones: la “propia” cantada por el recordado Nelson y otra versión de la misma agrupación. Ambas, para mí, son las mejores que he escuchado.



“TAMBORERA Nº 9”
Cantautor: Nelson Martínez
Conjunto “Gran Coquivacoa”







“TAMBORERA Nº 9” – “San Benito”

Conjunto “Gran Coquivacoa”

- Mujeres populares


En todas las poblaciones del país existen personajes muy populares y queridos por el pueblo; existe una gran gama de ambos sexo, hombres y mujeres e incluso algunos que juegan para ambos equipos, ja ja ja.

En esta oportunidad hablaré de algunos de estos personajes del sexo femenino que fueron muy populares en el Zulia.

Comencemos por la “Negra Cochocha”, la cual era propietaria de una fondita por los lados de Guaitó, ella se destacaba porque todos los diciembre organizaba unos parrandones con los gaiteros más afamados de la época.
La “Negra Telésfora”, era una demente que se lo pasaba por las calles con un hachón encendido para pegarle candela al primer zagaletón que se le ocurriera llamarla “Telesfóra”.

Había otra llamada “La Rollisima”, aunque también la conocían por otros sobrenombres muy vulgares, esta era una señora mayor, más o menos de 60 años, trabajaba de mujer de servicio y salía por las noches vestida estrafalariamente, con la cara pintarrajeada de coloretes y con “cascarillas”, se “empatucaba” con perfume barato para pasearse por la Plaza Bolívar. Los jóvenes de ese entonces le armaban tremenda jodedera ya que ella usaba unos vistosos sostenes de latón para parecer o simular pechos juveniles.
Había una popular hallaquera por la esquina de Padilla y Colón, llamada Rosaura Guerra.
En Puerto El Piojo estaba Rosa, conocida vendedora de cacharros, chiriguas, tinajeros, jarros, taburetes y hasta furros. En ese entonces existía el Juez de Abastos, al que ella acudía calientísima cada vez que un burro travieso se metía y le destrozaba la mercancía que ponía en plena calle.

Muy afamada fue la hacedora de arepas Sara Rojas, a la cual hasta le compusieron una gaita que en una de sus estrofas decía:

Hay veces que se me antoja
decirle al pueblo que sepa

que las mejores arepas

son las de que Sara Rojas.


También estaba la empanadera Fraílda, la que después de agarrar fama con sus empanadas se echó a perder, como decía la gente; después de tener uno de los mejores sazones parece que se puso a “pichirriar” con los ingredientes al punto que también le compusieron su gaita:

Fraílda a sus empanadas
les echa lomo a gusear,
ya nomás les quiere echar
papa, cebolla y más nada.



“AURORA DOLORES”

Conjunto “Los Saladilleros”

- Canto a mi China (05)


En mi comentario anterior sobre la aparición de la China expresé: “No existe acuerdo sobre la aparición de la virgen, hay muchas versiones narradas por historiadores y cronistas, en nuestro Tips “Canto a mi China” iré dando poco a poco algunas de ellas.”

Bien, he aquí otras versiones sobre la aparición de la Virgen de la Chiquinquirá.


* El Hermano Nectario María, ubica la aparición de la imagen de La Chinita en el año 1709, cuando una humilde señora que recogía astillas que abundaban en la playa del Lago de Coquivacoa se tropezó con una pequeña tabla blanca y lisa, abandonada allí por algún buque.
Fue el 18 de noviembre de ese año cuando la señora oyó golpes que daba el cuadro colgado a la pared, pero no le prestó atención; los golpes se repitieron y cuando fue a ver la causa de ello: ! MILAGRO! con gran asombro vio que la Tablita se iluminaba y aparecía en él la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá.

* Alí Bret Martínez, escritor falconiano, sitúa el hallazgo en el año 1749 y agrega que un año más tarde el gobierno y las autoridades religiosas acordaron el traslado de la imagen a una iglesia que no se menciona; no obstante La Chinita no estaba para obedecer órdenes mortales y en vez de ir hacia la iglesia escogida para su nuevo hogar, la divinidad se puso tan pesada “que no hubo fuerza humana que la pudiera cargar”, entonces la feligresía concluyó que la Virgen quería quedarse en el Templo de San Juan de Dios, cerca del cual se había detenido.

* El historiador y presbítero Gustavo Ocando Yamarte, manifiesta que fue un viernes 18 de noviembre cuando una lavandera encontró flotando a orillas del Lago un pedazo de madera que llevo a su humilde casa para tapar una tinaja. En esa humilde vivienda ocurre el milagro de la Chiquinquirá: unos golpes anuncian la aparición de la imagen santa en la madera; desde entonces se conoce esa casa como la del “milagro”.
Como verán existen muchas versiones sobre su aparición y de igual manera hay infinidades de gaitas dedicadas a la Santa Patrona, las cuales iré colocando para deleite de ustedes.



“LA IMAGEN EN LA TABLITA”
Conjunto “Replica Gaitera”






PD: Por allí recibí del Señor Marlon Blanchard, de los “Gaiteros de Cacure” un tema dedicado a los 300 años de la aparición de la China, acuso recibo de su correo y estoy en espera de lo que le solicité.
Saludos al señor Douglas Vilches “El Cacure Mayor”.

- Protestona (05)

Bastante he oído desde hace tiempo atrás que ya no se hacen gaitas protestas, que los grupos de gaitas no son igual que antes, que ya no hay quien componga este tipo de temas, etc; yo creo que la verdad es otra: Si se viene haciendo la gaita protesta como antes, a mi manera de ver las cosas pienso que son las emisoras de radio las que por “re” o por “fa”, bien por temor a la Ley Mordaza o bien porque se autocensuran, las que no trasmiten este tipo de canción, pero doy fe que si hay una buena producción de gaitas protestas y si existen grupos gaiteros que todavía se atreven a ser irreverentes en su canto.
Guardo en mi Baúl infinidades de temas relativos al género de la protesta los cuales iré colocando en el Tips “Protestona” de este Blog; no voy a entrar a considerar puntos de vistas con visitantes o seguidores de esta Página; la idea no es esa, ya que al principio aclaré muy bien el cometido de la misma.
Si quiero difundir los diferentes tópicos de la gaita zuliana debo incorporar este género sin importarme el prurito que pueda causar en algunas personas que me visiten.
Eso sí, para mí está muy claro que no importa cuál sea el régimen que esté de turno, de izquierda, de centro o de derecha:

“La gaita no puede ser gobiernera porque pierde su razón de ser.”

Al hablar de protesta estoy seguro que Casanova recordará aquella gaita prohibida, llamada “Independencia ya” que dice:

A la buena no lográis
romper la infame cadena,

que a la muerte te condena

de hambre y desesperación

¿Hasta cuándo soportáis?

zuliano esta humillación.

¿Por qué no independizáis

al Zulia de la nación?

Más adelante hablaré de una anécdota de quien fue nuestro protestón numero UNO: Ricardo Aguirre “El monumental”.
Ahora sólo te digo:
“No te equivoques, no te confundas…”
y escucha esto.



“MALANDRO”

Canta: Luis Escaray
Conjunto “Venezuela habla gaiteando”


- La gaita vieja y famosa (05)



Vaya mi salutación y felicitaciones para Luis Germán Briceño “El Catire Machete”, quien el pasado viernes 18 de septiembre se vistió de gloria en el Teatro Roxi para llevar el estreno del grupo gaitero “La Gaita Vieja del Saladillo”.


Luis German Briceño
"El catire machete"

Con gran algarabía la sala vio desfilar sus entusiastas solistas entre ellos a Daniel Alvarado, quien recordara a su querido padre, Víctor Alvarado “El Cantor de la Isla”, con el tema "Canto a mi Venezuela” grabado originalmente por su progenitor.
Esta gaita es la que traigo como “vieja y famosa”,en dos versiones:la una interpteda desde los tiempos de otrora por Victor Alvarado y la otra por Pedro "Cantaclaro" Villalobos"
A decir verdad es una de mis tantas gaiticas viejas preferida.


Daniel y Victor Alvarado


“CANTO A MI VENEZUELA”

Autor:Jesús Socorro

Canta:Víctor Alvarado
Conjunto "San Isidro"






Pedro "cantaclaro" Villalobos

“CANTO A MI VENEZUELA”

Autor: Jesús Socorro

Canta: Pedro “cantaclaro” Villalobos

Conjunto “La parranda gaitera”




PD: Gracias a Luis Casanova "La Biblia de la Gaita", por su aporte tan desinteresado como siempre.


- La de Ayer y la de Hoy (05)


Traigo a representar el pasado a dos grandes colosos de la gaita, el viejo roble Eurípides y al maestro Ricardo, con una gaita tan famosa como “la sandunguera”.



Euripedes Romero


Ricardo Aguirre

“LA PARRANDERA”
Autor: Eurípides Romero
Canta: Ricardo Aguirre
Conjunto "Los Cardenales del Exito"





Y el presente lo voy reflejar con la frescura de estos rostros jóvenes, pero no menos talentosos músicos, dignos de la herencia de los gaiteros del pasado.



“DESDE EL SILLON”

Conjunto “Los chiquitos de la gaita”


- La cizañera (04)

¿Usted nunca ha pertenecido a un conjunto gaitero? ¿No ha sido Director de uno de estos grupos? Bueno, aquel que haya contestado que SI, sabe de lo que les voy a comentar.
En los grupos de gaitas siempre hay integrantes que son denominados “mala conducta”, no porque sean malandros, no señor, sino porque su comportamiento dentro de la agrupación es el menos deseado: llegan tarde al ensayo, a veces no van, van con mas palo que una caja de fosforo, etc.
Psss vos, si vos, sabéis de qué estoy hablando, de toda manera no hay nadie mejor para decírtelo cantando que los cizañeros de la COL, hay los tenéis:



“A TI NO TE GUSTA”

Conjunto “Cizaña gaitera”





PD: Ruego a cualquier seguidor de este Blog que tenga contacto con Hilmer Martínez que por favor le diga que necesito ponerme en comunicación con su persona ya que hay algunos temas que desconozco su nombre y los estoy titulando como me parece. Mi correo de contacto es el que aparece aquí en el Blog.

- La gaita tambora (04)

Como ya dije anteriormente, yo pienso que la gaita tambora tiene un origen común con la cumbia colombiana, si hurgamos sus ancestros afroamericanos.
Bien, mucho se ha discutido sobre el origen de la gaita zuliana, la gaita de furro y tambora, y de eso no voy a polemizar ya que son diferentes las versiones y razones de su origen, pero sí creo que la gaita tambora es hermanita hermanita del porro palitero colombiano, de la cumbia.
La “gaita” y “cumbia” son dos términos que significan lo mismo cuando se quiere determinar un tipo de música y danza características de la Costa Atlántica de Colombia, la cual surgió como una expresión mestiza entre la música indígena, la cual se interpretaba con una flauta de caña de millo, y los tambores de origen africanos quienes determinaban el ritmo de las tonadas.
Aquella música indígena y mestiza donde predominaba la flauta con tambores y maracas se denominó “gaitas”. De igual manera se denomino como “gaita” tanto a la flauta como a la danza que se originó de esa música.
Esas flautas eran utilizadas por los indígenas Cuna, que la llamaban “tolos”, por los Kogi, que la denominaban “Kúisi” y la de los goajiros que eran las “massi”; todas ellas eran una variante de la “caña de millo”.
Nombre original del instrumento "Kuisí", nombre mestizo "Chuana", nombre impuesto "Gaita". El "Kuisí Bunsi" y el "Kuisi Sigi" son instrumentos ancestrales de los indigenas Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta Colombia.
Dice el investigador colombiano Aquiles Escalante que los instrumentos auténticos de la cumbia eran: una caña de millo, una maraca y dos tambores: el bombo y el guache.
Esta gaita fue conocida como porro palitero, ya que se refería al repique que se hacía sobre el arco de la tambora, durante los estribillos del canto.
¡Vergación! Mayor parecido a nuestra gaita tambora es imposible, de allí es que tienen que ser hermanitas, de una misma descendencia. Ya que la gaita tambora del Sur del Lago se ejecuta en su esencia con: la tambora y el tamborito, una maraca y un clarinete, el cual viene a sustituir a la caña de millo.
Es más, te diré (como decía Isaías), que en el tiempo de Olimpia López, cultora de Gibraltar, había una copla que decía:

Una gaita de tambora
es un porro palitero

que nació de una cumbiamba

en pueblos cimarroneros.

Vale entonces decir que en la costa colombiana habían, o mejor dicho todavía hay, “conjuntos de gaitas” que se acompañan con flauta, maraca y tambor.
He aquí una representación de esos gaiteros conformado por “Paito” Silgado y sus hijos.


Sixto Silgado “Paito”


Gaiteros de Punta Brava

(Póngale especial atención al maraquero, es lo que yo llamo: UN VERGATARIO)


“EL SAPO” Gaita Negra
Conjunto “Los gaiteros de Punta Brava” – Isla del Rosario
Integrantes:
Gaita Hembra: Sixto Silgado “Paito”.
Gaita Macho: Félix Julio Silgado “Paco”.
Tambor Alegre: Daniel Silgado “Nane”.
Tambora: Giovany Silgado “El Corso”
Llamador: Freddy Silgado

y de este lado del Zulia tenemos su “hermanita” la gaita tambora, como la muestra que a continuación van a oír:



“GAITA TAMBORA”

Conjunto “Racoa”



Pero hay que adaptarse a los tiempos modernos y ahora solemos escuchar lo que denominamos “Tamborera”, aun cuando el tambor sea lo menos predominante.
No por eso dejan de ser excitantes y de ritmo contagioso, con una variedad de instrumentos que la enriquecen y le dan mucho sabor a la hora de bailarla; he aquí un ejemplo:


Argenis Carruyo


“MI TAMBORERA”

Canta: Argenis Carruyo “El volcán de Ámerica”

.- Alitasía





En agosto del año 1998 Morelia Raffé crea un conjunto gaitero que toma su nombre de la flor del taparo: ALITASÍA, claro que contó con la ayuda de afamados gaiteros: Humberto Sánchez “el ovejo”, Gustavo Luengo, Edwin Pulgar, José A. Rodríguez “Papupapa” y otros.
En su primera temporada son nominados como el “conjunto revelación del año” y logra imponer la gaita “Grata recordación”.
Al siguiente año José “Papupapa” Rodríguez impone “aquí está la gaita” del polifacético “pollo” Brito y junto a este tema logra sonar y colarse en el gusto del zuliano el tema “La gaita de otrora.

Su característico repicar de la tambora y el alegre sabor que le imponen a la gaita zuliana hacen que cada día se vaya metiendo más en el corazón del amante de este género. Ya en el 2000 incorpora a su fila al nombrado cantautor José Luis Pulgar el cual nos hace llegar el bello tema “con la más pura intención” para mantenerse en los primeros lugares del ambiente gaitero.
También contribuyen con la agrupación personas de la talla de Ricardo Villalobos, productor discográfico, así como José Ramón Salcedo quien aporta toda su experiencia administrativa.
Eduardo Valbuena destacado Bajista profesional ingresa a este grupo como Director Musical, tomando en consideración su amplia trayectoria gaitera. En el 2001 causa revuelo una gaita interpretada con palos de escoba, una botella, un balde, un cuatro hecho con una lata, bueno se podría decir que con desechos, lo cual le da el nombre al tema: “Los desechos”; fue nuevamente a José Alberto Rodríguez “Papupapa” a quien le tocó interpretar dicho tema. Con la gaita “Con las Manos en el Pecho” del cantador José L. Pulgar, logran obtener el premio Virgilio Carruyo en la mención Gaita, Compositor, Solista y Conjunto del Año. Es en la temporada 2002 que el conocido gaitero Jerry Sánchez graba con Alitasía el tema ¡Ay Maracaibo! y se hacen merecedores del Segundo Lugar en el Festival “Maracaibo Elige la Gaita del Año”. Alitasía ha tenido artistas invitados en sus diferentes producciones tales como: Luís Ángel Aguirre, Alfonso Marín, Jaime Indriago, Javier León, Daniel Méndez, Heberan Añez, Eylen Marín de Pulgar, Argenis Carruyo, Jesmar Gutiérrez, Gilberto Daguin, Gustavo Aguado, Danelo Badell, Ingrid Alexandrezcu, Adafel Uzcategui, Gisela Aguirre, Néstor Molero, Emilio Espina, Guillermo Contreras, Alfredo Quero, Oswaldo Espina, Melvin González, Víctor Andara, Ricardo Romero, Carlos Vílchez, Jhoana Sayago, Jhonathan Muñoz, Jhoan Quintero, Wilmer Aldana, Wilfredo Delgado, Gisela Aguirre, Argenis Sánchez. En el 2003 sacan al ambiente decembrino “Mientras Dios me de vida”, “Isla de Toas”, el “El Soncito” y “Hasta la vida por vos”. Ya luego en el 2004 presentan los temas “La gaita Matemática” y “La Gaita Maracaibera”, ambas piezas musicales compuestas por Wolfang Romero y Leandro “Papi” Zuleta; y Neguito Borjas, respectivamente. Estas dieron la pelea en los primeros lugares en las emisoras del estado Zulia y en el resto del país. En la temporada 2005, el joven, Endri Méndez, acompañado de Ronald Galban interpretan una composición de Neguito Borjas titulada “De boca en boca”. En esta ocasión, Kelvin Galué, instrumentista del conjunto, recibe un reconocimiento como “Furrero del Año” en el Festival Maracaibo Elige la Gaita del Año 2005. Ese mismo año cuentan con invitados especiales de la talla de Danelo Badell, Marvin González y Ender Fuenmayor, quienes junto al conjunto ofrecieron una recopilación de temas éxitos interpretados por estas destacadas figuras en temporadas pasadas. Es en el 2006 cuando Endri Méndez, solista de la agrupación, con una composición de Wolfang Romero y Leandro Zuleta titulada “Háblame de Maracaibo” recibe el galardón de “Gaita del Año ” en el Festival Maracaibo Elige la Gaita del año.
Nuevamente el joven Endri Méndez, en la temporada 2007 promociona una gaita del excelente cuatrista y compositor Renato Aguirre titulada “Mi pequeña vida”.Alitasía sigue cautivando al público gaitero con su contagioso ritmo que le da un sabor muy especial a la gaita zuliana y en esta temporada 2009 promociona un tema del afamado cantautor Abdenágo “Neguito” Borjas, pero no es este el tema que pondré en esta ocasión, sino otro que también es de mi agrado y de muchos ustedes.
Sin más comentarios aquí los tenéis, con su grito guerrero:

"More, te lo dije..."



“DE ESPANTO Y BRINCO”

LM: Abdenago "Neguito" Borjas
Canta: Todos los solistas
Conjunto “Alitasía”

- La gaita que a mi me gusta (05)

La gaita que a mí me gusta es un Tips que no necesita mucha explicación, es simplemente eso: la que a mí me gusta.
Yo creo que es muy difícil que, también, a ti no te guste si eres amante de este género musical; claro que como objetivo me propuse no colocar gaitas tan “trilladas”, aun cuando estas son de aceptación muy popular.
Existen cantidades de mosaicos o popurrí gaiteros que por su larga duración muy poco son colocados en los programas de radio, por lo que son menos conocidos por sus oyentes; como aquí en este Blog no tenemos esa limitante los iré colocando para que los disfrutes.
Ya les dije una vez: agarre y prenda el abanico, llene la pipa de “friitas”, olvídese del mundo un ratico o mejor dicho “desenchúfese” y oiga esto que le coloqué aquí.



“MOSAICO AGUIRRE nº 2”
Varios solistas
Conjunto "Los Cardenales del Éxito".






Nota: Creo que vale la pena recordarles que aquí en este Blog los comentarios son gratis, no son como los mensajes de texto que le cobran el mensaje + IVA + X cantidad de BF (como en la TV), así que no se apene y comente si así lo desea. Para comunicarse conmigo recuerde mi correo:
eldecanoyv@gmail.com

- Narciso Perozo


Narciso Perozo.


Un personaje del Zulia que no podemos pasar por alto es el cabimero Narciso Perozo, peón de piragua o “guatán” como dicen en el oriente del país, maderero, pescador, el cual pasó sus últimos años como “guachimán” en Lagunillas.

Era un nato poeta popular, cachimbero, improvisador de los buenos que animaba las parrandas en los puertos desde La Rita y Los Puertos hasta Bobures y Gibraltar.
En estos jolgorios también participaban Juan García, Erasmo Guerrero, Evilacio Hernández y otros populares contrapunteadores.

Narciso sentía mucha admiración por Francisco Cano y de él decía:
Cano cuando está cantando
parece que está durmiendo,

pero es que está recogiendo

los versos que van volando.


A pesar de esa admiración que sentía por Cano, no vacilaba en contestarle las veces que éste le requería, como en aquella oportunidad:
Si tu padre va a matar
a tu madre de un balazo

y vos tenéis un puñal,

¿Qué harías en ese caso?
Raudo, Narciso le respondió:

Este es un caso muy fuerte:

Yo le tiraría a papá
para salvar a mamá

de las garras de la muerte.


Dicen que Udon Pérez solía concurrir a los torneos poéticos de los “cachimberos” y a él se le atribuye este:
Aunque parezca profundo,
preguntárselo es preciso:

decíme quién hizo el mundo

y quien hizo al que lo hizo.


Narciso lleno de gran sabiduría le ripostó:


Yo contesta te daré,

pero no de todas dos:

quien hizo al mundo fue Dios,

quien hizo a Dios no lo sé.

Cuando trabajaba en las petroleras se sentía orgullosos de su condición de obrero de compañía y de poeta, por lo cual proclamaba:
Yo soy Narciso Perozo,
el gran poeta zuliano,

a quien los americanos

han dado un puesto orgulloso.

El vate sentía nostalgia por las costumbres y tradiciones que iban quedando atrás por el paso de la avalancha de los campos petroleros. Un día que viajaba a pie hacia La Rita, alguien le preguntó:
.- Narciso, ¿Cuándo volvéis?
Éste, malhumorado le contesto:
Cuando oigáis que ya no suenan
esos pitos del carrizo,
podéis decir que no penan
ya los huesos de Narciso…




"NARCISO PEROZO"
Autor: Abdenágo "Neguito" Borjas
Canta: Ender Carruyo.

- La gaita vieja y famosa (04)


A mi me dijo una vieja,

por cierto muy disgustada:
ahora de gaita no hay nada,
sólo decepción me deja…


Eso dice una de las coplas de “la gaita vieja y famosa” y como se que este Tips tiene muchos seguidores le traeré una gaitica de los lados del Distrito Mara.



“LA MARÍA MIRTHA”
Folclore Marense
Canta: Lexia Nussette

Conjunto “Ritmo y tradición”

- Somos lo máximo

Siguiendo en la onda de la “jodedera” del zuliano, traigo este comentario que pongo a continuación, el cual no es de mi autoría, y aclaro que para evitar polémicas “edité” algunos párrafos que hacían referencias políticas ya que ese no es el cometido de esta página web.


En el Zulia somos lo máximo.

Todo el mundo se ríe de nuestros chistes, tenemos las coñas y coños que están más buenos del mundo, las rumbas de acá son la verga y tenemos las mejores ferias del país.

No necesitamos un coño de Venezuela, producimos petróleo, la mejor carne (ganado), el mejor queso (Palmita), los mejores plátanos, tenemos carbón, tenemos Virgen, tenemos Lemna, tenemos la Gaita, tenemos cerveza propia (Regional)

Tenemos Sambil (el mas grande de todos), El puente, el Lago, que es el más grande de Venezuela, el rayo del Catatumbo, la última batalla de la Independencia se libró en nuestro Estado, El nombre de Venezuela nos lo deben a nosotros, tenemos a Rafael Urdaneta, vamos a tener hasta Metro.

Hablamos diferentes a los ridículos de otros Estados, o sea de “vos”.

Tenemos el Vallenato acá mismo en Colombia (mas cerquita), tenemos a Guaco, Vos Veis, Mermelada Bunch, Carángano, Los Bacanos, somos los más jetones del mundo, tenemos a Pedro Pablo (dícese del gordo más popular der Zulia) y pa' completá ahora tenemos el Blog "La gaita del Decano" que es el mejor de la bolita del mundo .

El PAPA vino pa'ca, jodemos a los gochos, La Puerta (en Trujillo) solo sirve por los maracuchos, La Ferias del Sol sería la mierda sin los zulianos, tenemos al BOD y a la Chiqui (que se mueran Daniel Sarcos y Lila Morillo), nadie defeca mas podrío que nosotros.

Tenemos las mejores haciendas, equipos de béisbol, básquet, futbol, softbol, el mejor estadio de Fútbol del País (El Pachencho), el mejor Centro de Convenciones de Venezuela (El Palacio de los Eventos), El mejor Diario La Verdad (a la mierda con Panorama), guajiros pa que nos tejan los chinchorros (quédense con los desgraciados de Carrasquero y Rincón), Roñoquero y Mamblea son de aquí, el taxista maracucho, Argenis Darienzo (reencauchado, ya que nació en Caracas), Argenis Carruyo, Neguito Borjas, Ricardo Montaner, Jamiry Bracho (la negra con mas sabor del Zulia y sus adyacencias), Eduardo Aldrey (adoptado por nosotros, el fue rescatado de su hueco en la capital), Luis Aparicio.

Inventamos los patacones, la comida en coco, las mandocas, las hamburguesas y arepas mas grasientas y buenas del mundo "la tumbarrancho", las hojas y las mejores hallacas son de aquí, somos la primera Ciudad de Venezuela (Maracaibo), la mejor Universidad del país (LUZ) es de aquí, o sea, quiere esto decir que formamos los mejores profesionales, y además tenemos a Urbe y URU, tenemos cepillaos, el ponsigué (manzanita), almendrón que jode, caujil que juega garrote.

Tenemos los mejores hospitales de Venezuela (El general, el Sur y el Universitario), tenemos Puerto y Aeropuertos, la Autopista más importante de Venezuela (Lara-Zulia), tenemos casinos, tenemos Himno, Bandera y Escudo, Castillo, Islas, Iglesias (la Basílica).

Bebemos más que nadie todos los fines de semana, el dominó lo jugamos diferente que todo el país y de paso nadie nos gana, Tenemos a Miss Venezuela (Monica Spear), pastelitos de papa con queso (pastelitos pipo), tenemos los mejores tequeños que son de Chop`s, dígalo ahí Aldrey!!!Tenemos yoyos !!! dios, las sopas de aquí saben a gloria, SAN BENITO es zuliano, las mejores Navidades del país son en el Zulia, luces que jode (Bella Vista), plaza de toro, nuestras discotecas son las más caras, somos los mejores amigos que alguien puede tener, somos los únicos que hacemos tortas con frescolita o con oranche (refresco de naranja), y nuestras tortas negras no son secas.

Decimos groserías y nadie nos ve mal, nuestro estado tiene un clima ariado, calor afuera, frió dentro de cualquier lugar con aire acondicionado, la popular frase "QUE MOLLEJA" es nuestra, nadie dice VERGACION como nosotros y sobre todo: SOMOS FELICES.

PD. Si la gente de Nueva Esparta quiere unirse a nuestro nuevo país, están bienvenidos, tenemos espacios que jode, no sean penosos que acá al penoso lo cogemos y lo aconsejamos.

Que Viva La República der Zulia





"EL PATIO DE LOS ZULIANOS"
Autor: Wolfang Romero
Canta: Wilfredo Delgado
Conjunto "Los reyes de la tamborera