.

.
.

.- Protestona (19) Ni un pedazo más de tierra...

*

 “Toda guerra defensiva es perjudicial y ruinosa para el que la sostiene; pues lo debilita sin esperanza de indemnizarlo, y las actividades en el territorio enemigo, siempre son provechosas, por el bien que resultan del mal contrario, así, no debemos, por ningún motivo emplear la defensiva. "

Simón Bolívar 1812

Nuevamente Guyana tiene pretensiones de sisarnos un pedazo más de tierra, esta vez de la parte costera del mar territorial.

Esta es la noticia más reciente sobre el problema de la Zona en Reclamación: 

 “La Canciller guyanesa Rodríguez solicitó ante la ONU la ampliación de la plataforma continental de 200 millas a 350, sin consultar a Venezuela, aunque sí lo hizo con otros países limítrofes (Barbados, Surinam y Trinidad y Tobago). Esa iniciativa pone en peligro no sólo reclamación venezolana sobre la Guayana Esequiba y sobre su proyección marítima, sino también la proyección sobre la fachada atlántica del Delta Amacuro. Y eso es así porque al no consultar con Venezuela puso la línea, en la solicitud, donde le dio la gana y al empujar esa línea hacia el oeste, cerró la proyección atlántica del Delta Amacuro. De manera que Venezuela podría perder 150 mil kilómetros cuadrados de áreas marinas y submarinas ricas en petróleo y gas. “

Desde los tiempos de otrora la gaita zuliana ha elevado su voz de protesta; altiva y soberana, como siempre lo ha sido; este es un medio con el cual se ha hecho sentir el pensar del pueblo venezolano. Ya lo expresó la voz del Monumental en aquel recordado tema:







“GUAYANA ESEQUIBA”
Autor: Luis Guillermo Govea y Jesús Reyes Reyito
Canta: Ricardo Aguirre
Conjunto “Los Cardenales del Éxito”

Y es que a pesar de que muchos creen que ésta es una zona llena de “monte y culebra”,  es todo lo contrario; su riqueza es impresionante y de belleza exuberante, he aquí algunas imágenes de esa región.






El Rey de la protesta, Firmo Segundo Rincón, no se podía quedar atrás y también elevó su voz altanera en el momento oportuno, cuando la firma del famoso Protocolo, y es que él ya lo decía:

“Al nacido en esta tierra
que no sienta este mensaje,
le pagamos el pasaje
y que se vaya a Inglaterra…”








 “EL PROTOCOLO”
Autor: Firmo Segundo Rincón
Canta: Nerio Ríos
Conjunto “Los Cardenales del Éxito”

Al parecer aquellos eran otros momentos, ya que, sin que me quede nada por dentro, actualmente “Los Cardenales”, que eran punto de referencia para las gaitas protestas en el país, han perdido  esa irreverencia y altanería en su canto (hago esta crítica de manera constructiva); es notorio que solamente unos pocos conjuntos se atreven a protestar, como derecho soberano que nos legaron los gaiteros de antaño. Se da el caso que hasta el Grupo Guaco también elevaba y trasmitía el sentir de nuestro pueblo en sus interpretaciones:




“DIFERENDO”
Autor: R. Hernández y H. Molina
Canta: Gustavo Aguado
Conjunto “Guaco”

Me pregunto yo:

.- ¿Será que todavía existe el mojón que señala el límite entre Venezuela, Brasil y Guyana?




.- ¿Será que todavía existe y habrá presencia militar en la Base Militar de Anacoco?





"En marzo de 2004, el gobierno declara que Venezuela no se opone a que Guyana otorgue unilateralmente concesiones y contratos a compañías multinacionales en el Esequibo, con lo cual acabó con 40 años de diplomacia venezolana y entregó unilateralmente y, a cambio de nada, una de nuestras pocas armas de negociación.

La posibilidad de desestimular los proyectos de inversión foránea en el Esequibo era una de las escasas herramientas que Venezuela tenía, para deteriorar las ventajas que la posesión del territorio le concede a Guyana."

Por supuesto que no fuimos consultados para esta decisión antipatriota, ya que el pueblo venezolano no está dispuesto a ceder ni un pedazo más de tierra; como lo diría años atrás el poeta Luís Ferrer.




“NI UN PEDAZO MÁS DE TIERRA”
Autor: Luis Ferrer
Canta: Astolfo Romero
Conjunto “La Universidad de la Gaita”

























“Si no luchan los de arriba,
pelearemos los de abajo…
y si hay que hacer una guerra,
la guerra haremos, CARAJO.

Puro bla bla, pura bulla
nos siguen avasallando,
las fronteras arrimando
como si fueran cabuya…”


Uno de mis más grandes anhelos es que los actuales grupos no pierdan el sentido de la protesta como parte de la cultura gaitera; no se puede perder este género por aplicaciones de autocensura, sea cual sea el modelo ideológico del gobernante de turno.   

¿Quién dijo miedo?  Hay que dar un paso al frente, sobre todo los conjuntos que han sido iconos en este tipo de expresión y de los cuales esperamos su canto irreverente. Es ahora o es nunca.

.- Ay Ricardo, cuanto te añoramos… 

Hablando de protesta, les recuerdo que el próximo 15 de octubre se cumplen tres años de la sentida desaparición del “Rey de la protesta, Firmo Segundo Rincón, y este bloguero traerá, para deleite de los seguidores de este Blog, dos de los temas más emblemático de este afamado compositor.


>>>

.- Venga gaita

*

.- More… te lo dije.

Es el grito guerrero que se escucha siempre que Alitasía entona una de sus preciosas gaitas, en referencia a Morelia Raffé  la capitana de esta nave.

Desde 1998 que “la flor del táparo”  salió al aire ha venido cosechando éxitos con temas tradicionales que siempre están entre los primeros lugares de la onda hertziana y en la Ciber  autopista de la Web, lo cual es un adelanto que les permite llegar a lugares remotos donde jamás se pensaba llegar en tiempos de otrora.

En lo que a mi respecta, soy fiel seguidor de esta agrupación y desde un principio la he catalogado como una de las mejores de la región; con un particular estilo que identifica a las buenas agrupaciones.

Por allí han pasado grandes gaiteros, algunos como invitados especiales y otros como artistas de planta y como siempre lo he dicho: la dirección de una agrupación es la clave secreta de muchos de sus triunfos.

Este año traen un tema de la pluma del no menos afamado Abdénago Borjas “Neguito”, lo que de por si es un aval para el conjunto.







“VENGA GAITA”
Autor: “Neguito” Borjas
Cantan: Alejandro Huerta y Carlos González     
Conjunto “Alitasía”


>>>

.- Rafael Ávila "Titán" (II)

*
Existen personajes zulianos que bien valen la pena volver escribir sobre ellos; motivado a la diversidad de anécdotas e historias interesantes que dejaron en su paso por su región y por lo grandioso de su contribución al folclor del Zulia.

Entre ellos cabe destacar la figura de varios compositores y repentistas zulianos como la del recordado poeta altagraciano Rafael María Ávila “Titán” (1875-1925), el extinto sepulturero de los Puertos de Altagracia.

Ya de “Titán” escribí por allí a mediado del mes de mayo del 2010 un artículo que denominé: .- Personajes (12) Titán, el cual ustedes pueden encontrar utilizando el buscador de “Artículos publicados” en este Blog. Sin embargo escarbando por allí en mi “Baúl” encontré un escrito realizado en el año 1992 por Bulvio Rodríguez, en el cual relata parte de la vida de este folclorista – de Rafael Ávila -, y me pareció muy interesante que decidí traerlo y compartirlo con todos ustedes; he aquí dicho relato:

“EL TITÁN DE LA POESÍA POPULAR”

“La  agitadas aguas golpeaban la pequeña embarcación, que sigilosa se desplazaba por las crestas blanquecinas, de los marullos del Lago de Maracaibo. El padre Febo lanzaba sus dardos ardientes sobre los cuerpos sudorosos, de los ocupantes de la pintoresca canoa que navegaba con destino a las playas del Distrito Miranda. En el vehículo fuera de borda, un pasajero especial preguntaba con insistencia:

.-  ¿Cuánto falta para llegar a Los Puertos de Altagracia?

.- Ya estamos llegando señor Pérez – le respondió el timonel.

Entretanto en la orilla de la playa, destinada a arribar la nave, se agitaban las manos de los citadinos, en señal de bienvenida a los recién llegados. Al tocar tierra el pasajero especial preguntó emocionado:

.- Quién es Titán?

.- Aquí me tenéis – respondió un hombre de vestimenta humilde.

Así fue Rafael Ávila, bautizado por el padre Antonio María Soto, como “El Titán de la poesía popular”.

Después del saludo de rigor, los dos personajes se fueron al pueblo, con ellos la barahúnda de personas que voceaban el apelativo de Titán… Titán. Otros pronunciaban el nombre de Udón Pérez; el insigne portavoz de las letras hispánicas, el orgullo del Zulia se había trasladado a esa región, movido por la curiosidad de conocer al poeta mirandino, cuya fama atravesaba las fronteras lacustres, llegando a la Plaza Baralt, donde era asiduo visitante el Juglar Maracucho.
         
Ya instalados en una tienda, después del primer guaramacazo de Ron del Cerro, Udón Pérez para comprobar la agilidad verseadora del puertero le preguntó:


“Aunque parezca profundo
preguntártelo es preciso,
decime quien hizo el mundo
y quien hizo al que lo hizo.”

Titán sin pérdida de tiempo respondió:

“Yo, contesta te daré,
pero no de todas dos,
quien hizo al mundo fue Dios,
quién hizo a Dios no lo sé.”

Udón abrazó y felicitó a Titán, excusándose no poder seguir en la improvisación, con un lenguaje popular. La razón es obvia y así lo recoge la historia. Udón fue un poeta completo, de verbo fino, meditado, de vastísima cultura universal; sus obras eran repasadas muchas veces antes de salir a la luz pública. Por eso la razón de su éxito con la pluma.

Entrada la tarde, el autor de la letra de nuestro himno zuliano se despidió de Titán, prometiendo otro encuentro, que jamás se cristalizó.

Titán fue para la época lo que hoy llamaríamos “TODERO” o sea que le metía al trabajo de frente, por muy pesado que este fuera, pero más se desempeñó como sepulturero; a la sazón viene este caso: En una oportunidad que lo fueron a despertar en la madrugada, para darle sepultura a un gringo que había fallecido en Punta de Palma, el vecino al verlo al garete le preguntó:

.- ¿Qué pasa Titán?

“ Que hasta del extranjero
vienen a morirse aquí,
para trasnocharme a mi
que soy el sepulturero.”    

Nuestro maravilloso Titán mantenía el verso  a flor de labio; para él una simple pregunta significaba la entrada a una cuarteta. Así lo apreciamos una vez que el padre Rodolfo Bohórquez, Cura de Altagracia preguntó:

.- De donde venís Titán; con esa barra en la mano.

A lo que Titán respondió:

.- De la mansión donde están, los cadáveres humanos.

Este tipo de respuesta era común en este hombre, por lo que la gente preguntaba con la musicalidad rítmica, para que Titán le completara la frase en verso. Así los amigos disfrutaban de sus ocurrencias.

El padre Antonio María Soto sentía por él un inmenso cariño, se lo demostraba en oportunidades que, para tenerlo cerca le ofrecía cualquier trabajito, al que Titán, nunca se negaba, exigiendo, por supuesto, el pago correspondiente; como en una ocasión que le aseó la Iglesia por 4 bolívares y al Padre Soto le pareció mucho dinero, dándole pie a Titán para que le ripostara:

“El Padre Soto debía
olvidar el sacerdocio
y meterse en un negocio
de billar y pulpería.”

Naturalmente que el párroco pagó sin más discusión, para evitar que le siguiera improvisando versos con motivo de su tacañería. Además era preferible deberle a las Animas del Purgatorio y no a Titán, puesto que en menos de lo que canta un gallo, lo sabrían desde Pta. de Leiva hasta Quisiro.

Cada cuatro años, los cadáveres del Cementerio Municipal de los Puertos, había que exhumarlos para darles cabida a otros difuntos, para Titán esta tarea era parte de su trabajo; Titán trabajaba afanosamente sacando los huesos de una tumba, cuando se presentó ante él la señora Carmela Soto, quien le rogó, no fuera a lanzar al Osario los huesos de su esposo Orozco. Titán le contestó:

.- Pero eso te va a costar 10 bolívares.

.- No importa lo que me cobréis, lo que deseo es que me lo dejéis descansar en paz ahí donde está. Mañana te traigo, yo misma, los 10 bolívares.
  
Pasaron  varios días sin que Titán recibiera el pago acordado. Una tarde se tropezó con el mandadero de la señora Soto en una choza. Altanero, el poeta le mandó el siguiente mensaje:

“Decile a Carmela Soto
que dice el sepulturero,  
que si no manda el dinero
le saco a Orozco y lo boto.”

La pobreza de Titán era tan acentuada, que muchas veces debía quedarse en su casa acostado como Dios lo echó al mundo, hasta que Juana Cleofe, que así se llamaba su mujer, lavara y secar al sol la ropa que cargaba puesta, por lo que los amigos le echaban de menos cuando no lo veían deambulando por las calles, buscando para hacer el sustento, aunque fuera de un solo día. De pronto aparecía por esas calles, saludando a amigos y conocidos que se cruzaban a su paso.

.- ¿Qué fue Titán, que te habías hecho?

Al tiro le espetaba:

“Cuando Rafael se acuesta,
que no lo ven caminando,
es por que le están lavando
la ropa que carga puesta.”

En otras oportunidades como lo que ganaba no le alcanzaba para sus gastos hogareños, tenía que caer obligatoriamente en las garras de los agiotistas, con todo lo popular y querido que fuera. Como en cierta ocasión que no tenía para la comida, y decidió empeñar un Crucifijo de plata, que un amigo le había obsequiado.  

 .- Señor José, ¿me puede prestar 10 bolívares hasta el sábado que cobro? , y le dejo empeñado el Cristo.

El usurero examinó la prenda , negándose al pedimento del desdichado, diciendo que esa joya no vale nada, por que es de plata. Tristemente Titán le contesta:

“Vale más un Diablo de oro
que un crucifijo de plata,
para el avaro que trata
de adquirir mucho tesoro.”

A pesar de los malos ratos que pasaba, el buen humor no lo desamparaba nunca, quizás para amortizar las hambres, o tal vez para ablandar el bolsillo caritativo de los amigos a quienes divertía con sus versos.

Como a un tal señor Belisario Puche, gran amigo del Aedo puertero, quien gustaba de sus improvisaciones:

.- Titán, andá compráme una caja de cigarrillos, pero que sean Hoja Cubana. No me vais a traer la Hidalguía, ni Flor de la Habana, mirá que esos cigarrillos son muy fuertes.

El pobre recorrió todo el pueblo sin conseguir los susodichos pitillos solicitados. Podían ser como las doce de la noche, cuando Titán regresó del mandado.

.- Vengo mamao primocho, y no conseguí los benditos cigarrillos.

.- No importa Rafael, quédate con los dos bolívares, pero eso si, sacáme un versito para irme acostar tranquilo.

.- Ahí te va pues:

“Esta noche la Hidalguía
fumáis o Flor de la Habana
o esperáis hasta mañana,
porque no hay Hoja Cubana
en ninguna pulpería.”
 

Los amigos de Titán se despidieron, llenos de alborozo, un gozo que representa el cariño a un hombre extraído de la mismísima tierra que lo vio nacer, un ser afortunado a quien la vida le negó el bienestar, pero que el Todopoderoso le dotó de una riqueza espiritual grandísima, una sensibilidad poética, demostrada un día que sepultaba a un amigo, y le improviso ésta cuarteta:

“La vanidad del mundo,
la grandeza y el imperio,
se pierden en el profundo
silencio del cementerio.”

Muchas de las estrofas poéticas de Rafael Ávila fueron dedicadas a sus compañeros de farra, y como ironía del destino, debía cavar con sus manos, la tumba que sería su última morada; como aquel amigo de correrías, que cuando lo sepultaba, antes de llenar el hueco con tierra, envió un mensaje al Justo Juez, cuya esquela decía lo siguiente:

 “Pedile a mi Dios con calma
que larga vida me dé,
que yo en cambio rezaré
oraciones por tu alma.”

Por lo visto el finado llevó el mensaje a Dios, ya que Titán gozó de buena salud, al extremo que murió a los 75 años de edad con plena lucidez.

En la ciudad de los chalecos, como era llamada otrora Los Puertos de Altagracia, por la pinta que lucían los habitantes masculinos, todavía quedan muchos vestigios de la vida de Rafael Ávila; no hay rincón del Distrito Miranda, donde sus paisanos no sepan por lo menos un verso de Titán, y reciten con placer, en tertulias playeras los fines de semana, debajo de los frondosos cocales, es frecuente escuchar a los coterráneos de Ana María Campos disertar, acerca de la vida de este personaje popular el cual se disputan quien sepa más verso de este permanente sepulturero, y se me ocurre transmitirles los versos que los señores Daniel Padrón y su inseparable amigo Eudomario Petit, alias “el chivo”, tío de Toño Oquendo. Cada vez que se toman dos palitos, empiezan a recordar los pasajes de la vida del Hacedor de Huecos, cuando fue apresado y llevado a la estación, que así llamaban lo que hoy sería el Retén Policial, por la pérdida de un dado que según tenía sobrepeso con ventajismo para quien lo supiera lanzar.

.- ¿Te acordáis Daniel? Cuando metieron preso a Titán y le dijo al policía:

“No puede la policía
apresarme sin razón,
porque la silaba mía
presta consideración.”

Daniel sin pérdida de tiempo le riposta:


“Este señor no sabrá
que soy hombre de criterio,
y que soy del Cementerio
la primera autoridad.”

El “chivo” Petit no se amilana, y terminado con el frasco que contiene el último sorbo de friita le responde:

“En el mes de enero voy
a entregar el Cementerio,
porque fastidiado estoy
de este trabajo tan serio.”

Toño Oquendo mira de reojo a Daniel, éste comprende que debe responder en el acto, y se acuerda de una cuarteta que completó Titán cuando rondaba los sesenta años:

 “Decime por qué Titán
no acabáis la sepultura,
porque la tierra está dura
y las fuerzas no me dan.”

Y este otro, continúa Daniel, aquella trigueña de Punta Leiva:

“Cuando en la noche sombría
tus negros ojos brillaron,
todos los gallos cantaron
creyendo que era de día.”  

En este plan continúan los admiradores de Titán, hasta la entrada de la madrugada. Hasta que el sueño y los tragos, vencen a los verseadores, sumiéndose en un sopor etílico; cantan los gallos, anunciando un nuevo día, se escuchan los primeros cantos de pájaros, silba el viento en las palmeras, chapotea el marullo en la playa, llega la mañana, se cuentan las anécdotas de los versos titánicos, pero todos están de acuerdo, que necesitarían muchos amaneceres y otros tantos verseadores, para que todos los versos de Titán puedan recitarse en una sola noche.

Información de: Manuel Matos Romero y muchos amigos que tengo allá en la tierra de Ana María Campo, José A. Chávez, Gabriel Bracho, el Chefo Mudafar y otros más. Gracias Toño. ”   

Fuente: Vulbio Rodríguez



















Es necesario comentar que así como en la vida del gran artista plástico Armando Reverón existió su gran amor Juanita Ríos, de igual manera el gran amor de Titán fue Juana Cleofe, a la cual le dedica unos de los pocos versos románticos que se conocieron en la vida de Rafael:

“A beber agua que emana
a la fuente me acerqué,
vi los ojos de Juana
y de ella me enamoré.”

Titán se une a ella hasta el día de su muerte dejándolo para siempre en la más absoluta soledad, motivo por el cual se refugia en la intimidad de su humilde vivienda, la cual abandonaba únicamente para ir a trabajar al Cementerio. En vista de esta situación sus más cercanos amigos le preguntaban respecto a su alejamiento, a lo cual Titán les contestó: 


“Desde que Juana partió
a cumplir con su destino
cargo en el cerebro yo
un furioso torbellino.

Ayer en el campo Santo
en lágrimas me bañé
porque triste recordé
la mujer que quise tanto.

Juana desapareció
del planeta en un segundo
si es verdad que hay otro mundo
y vive, lo ignoro yo.

Se llevo la muerte impía
mi adorada compañera,
si Dios tan santo no fuera
yo no lo perdonaría.”
.
Lo cual nos significa lo que Juana representó en la vida de Rafael y la pena tan profunda que debió sentir al tener que llegar a ser el sepulturero de la mujer que tanto amó.

A pesar de su pobreza, tenía una grandeza espiritual que lo colmaba de dicha. A su casa siempre iban los amigos a buscarlo para salir a echarse unos guamazos para oírlo versear; cuentan que en una oportunidad, sentado en un taburete, alguien le preguntó que donde vivía, a lo que Titán le contesto – señalando hacia la puerta del rancho -  con una cuarteta, como de costumbre:

“En este lóbrego rancho
donde hay miles sabandijas,
cocos verdes, lagartijas
y ciempiés de doble ancho.

Este pote y un cajón
y dos tablas desiguales
son los muebles principales
que adornan mi habitación.”

De haber vivido en esta época Titán hubiese tenido problemas con la llamada “Ley Contra Discriminación Racial”, ya que no se hubiese acostumbrado a llamar “afrodecendiente” a los negros.

Se dice que Titán le tenía un poco animadversión a los negros y en algunos contrapunteos en los cuales participaba se le buscaba un contendor de ese color para verlo improvisar en su contra.

Una vez que verseaba con uno desconocido y sabiendo Rafael la inferioridad del oponente le espetó este verso:  

“Quién sería el fabricante
que fabricó este negrito,
parecido a San Benito
el del concejo bastante.”

Para rematar enseguida siguió con estas cuartetas:

“Si me diera con papel,
el gobierno este negrito,
yo cogía en Palmarito
cincuenta pesos por él.

 Tenéis nariz de corneta,
labios de medio riñón,
un propio jagüey tu jeta,
y tu cabeza un piñón. ”

El negrito muy enojado no se dignó a contestarle a Titán, a lo que éste continuó con la descarga: 

NEGRO:
¿Sois un cuarto oscuro?
¿Sois una noche oscurana?
¿Sois de terciopelo, sois pana?
¿Sois cataneja o zamuro?

En una oportunidad un señor margariteño de apellido Guevara le preguntó a Titán:

.- Titán, ¿De donde vienen los negros?

Acto seguido le respondió: 

“Mañana, tarde o temprano
te contestaré Guevara,
que el negro es como la tara
que se forma del gusano."

Bueno, de Rafael Ávila también se conoce un verso que lo relacionaba con su oficio de sepulturero, el cual dice así:

“No sé por qué al morir
se pone el hombre tan serio;
¡Quién pudiera descubrir
ese sagrado misterio.”



"TITAN EL VERSEADOR"
Autor: Jerry Sanchez
Canta: Antonio Montiel
Conjunto: " "Koquimba"



"RAFAEL AVILA 'TITAN'"
Autor: Tito Delgado
Cantan: Lula Silva, Carmecita Silva y Tito Delgado
Conjunto: Barrio Obrero"


Mis apreciados amigos, estas anécdotas y estos personajes forman parte del folclor zuliano y enriquecen nuestra  cultura de una manera muy agradable de ver la historia de nuestros pueblos.
Hoy en día existen muchos “Titanes” en toda la geografía de nuestro suelo y sería grandioso poder reseñar y exaltar esas  virtudes que les dio el creador a estos seres tan maravillosos.

Hasta una próxima entrega.


"ENAMORADA DEL POETA"
Autor: José "Cheo" Fernández
Canta: Johanna Sayago
Conjunto " Zulianidad"


>>>

.- No es fácil...

*

No es fácil cumplir con la labor de rendirle tributo al folclor zuliano, a la gaita y sus cultores, con la periodicidad que lo hace este Blog. Es un arduo trabajo y no lo digo para despertar algún tipo de sentimiento hacia este apasionado cultor, simplemente considero pertinente que ustedes sepan que a veces no publico en el menor tiempo posible que desearía ya que en momentos se presentan obstáculos que hay que resolver a la brevedad posible.

Ustedes habrán notado  que esta Página Web le dedica espacio y tiempo a historias, anécdotas y a personajes del pasado que de una u otra manera han estado ligados al folclor de esta región o han inspirado a compositores para que le dediquen sus gaitas a estos acontecimientos que han marcado historia en nuestra cotidianidad.     

De igual manera me he dedicado a resaltar el aporte que hacen esos compositores, músicos, solistas y a personas que han contribuido con el engrandecimiento de la reina del folclor. Más sin embargo   debo confesar que he recibido gran ayuda de muchos de ellos para que yo pueda destacar y hacer loas a su aporte cultural. Pero también debo significar que son bastantes las veces que he tratado reunir información respecto a muchos de los cuales me gustaría rendirles tributo y no he logrado de ellos su colaboración oportunamente; tan es así que he realizado varios contactos con afamados gaiteros y aun estoy a la espera del material que me han prometido para su publicación en este Blog.

Entiendo que algunos de ellos no han correspondido al requerimiento  que les hago, bien sea por que sus obligaciones no les deja lugar para ello o quizá simplemente porque no están interesados en dar a conocer su biografía, sus anécdotas y su paso por  la gaita zuliana por motivos de humildad y sencillez o quien sabe por que.

De todas maneras estoy a la espera de algunas biografías, no de gente del pasado,  sino de gaiteros de hoy en día, a los cuales les conmino a que saquen tiempo de donde no lo tienen  y envíenme el material que me han prometido.

En este gremio, como en todo, existe mucha intriga y envidia, de la cual no voy a hacerme eco , ni señalamientos,  ya que contribuiría con ellos; pienso - y estoy seguro – que la mejor manera es ignorar. Bienvenidas todas las colaboraciones y aportes que contribuyan con el engrandecimiento de este género musical  tan apasionante  que se nos cuela en las venas.  

A pesar que llevo sobre mi hombro la responsabilidad de esta Bitácora gaitera, debo reconocer la colaboración que recibo día a día de grandes amigos que me han demostrado su aprecio de una manera muy desinteresada.

Voy a empezar con Luis Casanova, “La Biblia de la gaita”, quien ha contribuido a engrandecer mi Baúl Gaitero con sus obsequios de Long Play que son verdaderas joyas gaiteras; también agradezco el esfuerzo del primo Darío Ocando, mi corresponsal en Maracaibo, el cual hace todo lo posible por recabarme información de gran utilidad para el Blog; por los lados de Cabimas está mi gran amigo y colaborador Gustavo Shapman, quien siempre me saca de apuros en los momentos que lo necesito y por los Puertos de Altagracia mi apreciado Romel Riera, a quien agradezco sus acertados comentarios y su disposición de colaborar con “La gaita del decano”

A todos ellos les deseo que mi Santo Negro los proteja y que la China los ilumine y les colme de bendiciones.

Aquí les dejo unos popurríes gaiteros para que se entretengan un buen rato.




















“HOMENAJE A FERNANDO RINCON
Canta: Danelo Badell
 Conjunto “Maracaiberos”



“HOMENAJE A ARMANDO MOLERO “
Canta: Carlos González



“MIX Nº 2”
Conjunto “Gaiteros de Pillopo”


>>>

.- La gripe española

*

La despiadada gripe de 1918





Se reportaron hasta 50 muertes por día en la ciudad. Se formó la Liga Sanitaria del Zulia, presidida por el Obispo Arturo Celestino Álvarez, que prestó ayuda durante la peste. Las actividades productivas se vieron afectadas. La influenza enlutó miles de hogares zulianos.

Las calles desoladas de la ciudad mostraron a Maracaibo como un pueblo fantasma, en la que solo el viento aterrador de la muerte se hacía sentir.

El año 1918 se acercaba a su ocaso cuando la llegada de una terrible epidemia de influenza, que había estallado poco tiempo antes en Europa, sembró la tristeza entre la población. Unas 50 personas morían cada día.

Se cree que fue el 22 de octubre de ese fatídico año cuando llegó a Maracaibo la gripe española, como también se le conoció. En una barca que vino de La Guaira, se desarrollaron dos casos: uno de los contagiados fue hospitalizado en la Casa de Beneficencia, el otro se recluyó en su domicilio, en la calle Monagas.

"Desde alii se prendió la mecha que pronto alteró toda la ciudad"
, reseñaron los historiadores Luis Guillermo Hernández y Jesús Ángel Parra, en el Diccionario General del Zulia.

El extraño mal, desconocido para el momento, sorprendió el recién iniciado siglo XX. "En consecuencia, ignorabanse los remedios y el modo de combatirla", según contó Sisoes Molero Romero, en su libro Maracaibo de antaño.

"El flagelo de ese germen infeccioso hizo estragos en familias de los barrios, a causa de la suciedad y la falta de asepsia de sus habitaciones. Las casas permanecían cerradas.
Enfermos del pernicioso mal casi todos los que la habitaban; y otras en las que no había quien prendiera el fogón, para preparar una tizana o un café"
, reseña el escritor

La gente era atacada por la epidemia rápidamente, los dolores de cabeza, el mareo creciente y el fogaje sobrevenían con el dolor de huesos, a ello se unían la aplicación de remedios nefastos: Piramidon y pastillas de Bisulfato.

La enfermedad aparentemente se había originado un año antes de su ataque masivo, no solo al Zulia y Venezuela, sino a otros pueblos, como El Tíbet. La peste mata más gente que la recién culminada Guerra Mundial, en total se calcularon 21 millones de personas.

EI paso de La Parca

Tal era el ambiente que se genera en la ciudad que se paralizo la industria. Los comercios y los mercados lucieron desiertos; en las calles apenas si se veían individuos, los pocos que salían pasaban "corriendo con frascos en las manos, mudos y sombríos, retrataban en su rostro la nube del espanto o de la angustia

"Era que a su paso por las calles, solo veían pasar, a coda momento, cadáveres y mas cadáveres, victimas del implacable flagelo, conducidos en burdas urnas, suministradas por las autoridades"
, según el relato de Molero.

A partir del día 30 de octubre por disposición del Gobierno de la región, conducido por Santos Matute Gómez, todo barco proveniente de La Guaira y Puerto Cabello fue sometido a desinfección y cuarentena de sus pasajeros. El 2de noviembre se nombra una comisión facultativa, presidida por Francisco Eugenio Bustamante, para que informara sobre la enfermedad en la ciudad y dos días después, la comisión respondió que si existía la gripe española y tenía carácter epidémico.

Para mediados de noviembre, la mitad de la población tenía el mal. Las zonas más afectadas fueron Chiquinquirá y Santa Lucia.

PANORAMA reseñó a diario el número de defunciones. Para el 19 de noviembre se publicó la relación del día 15: municipios Cristo de Aranza 1; Chiquinquirá 9, Santa Lucía 7, Santa Bárbara 10, Bolívar 4. En total: 31 muertes de gente que no solo vivían en Maracaibo, pues al puerto llegaban continuamente barcazas llenas de enfermos provenientes de otras poblaciones zulianas atacados par el virus.






Desolación

En la ciudad hubo un estado de sitio."No se conoció que la gente saliera a compartir más durante un largo tiempo. Quienes no estaban cuidando a algún enfermo de su familia estaban llorando a alguien. No nos dejaban jugar ni con los amigos", recordaba Mirtha Carroz, quien a la edad de seis años convivía con la muerte, sin entender, completamente, el dolor que embargaba a sus seres queridos.

En noviembre de ese año, por primera vez, no hubo procesión de la Virgen de Chiquinquirá por las calles saladilleras. Había enfermado - y quizás muerto- un buen número de cargadores del Retablo y de feligreses.

Para mediados del último mes de 1918, el club Comercio también anunció, a sus agremiados, la suspensión de su fiesta aniversaria.

Los cadáveres eran enterrados en fosas comunes y se prohibieron todas las reuniones públicas.

A casi dos meses de su aparición, en diciembre de ese año, la epidemia comenzó a tener un descenso, y para antes de 1919 la ciudad empezó, poco a poco, a recuperar su acostumbrado aspecto.

"Esa gripe marco a Maracaibo", dice Ramón Gil, nacido en 1928. Gil vino al mundo dos lustros después del azote de la mortal enfermedad y recuerda que, en su infancia y juventud, aun se hablaba del extraño virus.

"La gente recordaba con dolor lo vivido en 1918. Las muertes fueron muchas", señala.

El historiador Oscar Yánez, en su escrito “Las apuestas electorales y el año en ocho”, citó esta enfermedad aludiendo que en 1918, llegó la peste, llamada para algunos el trancazo y, por otros, la gripe española y mató a más gente que todos los alzamientos anteriores, al referirse a hechos violentos, enfrentamientos y guerras ocurridas entre los siglos XIXV XX en Venezuela.

Pese a que se ignora el número de muertes que se suscito en el Zulia, en Caracas para el 11 de noviembre se llegaron a reportar hasta 60.000 afectados. Hernández y Parra reseñaron que quizá superaron las 800 defunciones en la entidad zuliana, según algunas estadísticas de la secretaría de Gobierno.

Lo ocurrido en 1918 fue una verdadera tragedia. La gripe, que llegó del otro lado del océano, sumió en el dolor a las familias zulianas.

Fuente: Rafael Márquez



Recuerdo aquella gaita que decía:



“Después de haber soportado

la situación de la guerra,

hoy la gripe nos aterra

en tan miserable estado.

Medio mundo hay sepultado

dos metros bajo la tierra.



Con la gripe aterradora

que a nuestro pueblo azotó,

en el Zulia se cantó

gaita con gripe y tambora.”






“LA GRIPE ESPAÑOLA”
Autor: Luís Briceño
Canta: José Luís Ramirez
Conjunto “Maragaita”





“LA GRIPE ESPAÑOLA”
Autor: Carlos González y Renato Aguirre
Canta: Danelo Badell
Conjunto “La maquinaria gaitera”


Nota: Le doy la más cordial bienvenida a Feli Casas a esta Bitácora gaitera, bastantes gracias por su preferencia; pase y siéntese.






>>>

.- El Padre Zuleta

*


Antes que nada quiero darle la bienvenida y agradecer la presencia de Victoria Herrera, como seguidora de este Blog. Bastantes gracias amiga por el honor que nos hace.  


Bueno ahora vamos a lo nuestro:

Caso singular y único en nuestros anales religiosos, el Padre Jesús María Zuleta llegó a ser a fuerza de méritos y servicios militares, General de División por mandato del Presidente Joaquín Crespo. Durante más de treinta años intervino en nuestros hechos de armas, en época tormentosa y convulsionada agitación política.

Comenzó a demostrar arrojo y decisión a los 14 años, cuando tuvo que rescatar, a la fuerza, un burro que le habían arrebatado unos guerrilleros del General León Colina por los lados de San Francisco.

El Padre participó en decenas de acciones y en virtud de su lealtad al “Mocho” Hernández, Cipriano Castro lo mantuvo encerrado tres años en el Castillo de San Carlos.

Del valiente sacerdote se cuenta que a fines del 99 marchaba al frente de un grupo de “mochistas” para capturar la Cárcel Pública, cuando el Obispo de Maracaibo, Monseñor Marvez, al verlo que empujaba un pequeño coñón, le salió al encuentro y le dijo alarmadísimo:

.- Pero, Padre Zuleta… ¿qué está haciendo?

A lo cual el bravo curita, con la sotana arremangada, le contestó:

.- Nada Monseñor, y no se preocupe, que de esta lo hago Papa.

En tiempo de la Revolución Legalista, siendo cura de Los Puerto, tomó una mañana un Winchester, fletó una lancha que lo llevó hasta la Cañada, formó un cuerpo de caballería y al triunfar Crespo hizo su entrada en Maracaibo en medio de aclamaciones delirantes de la multitud.

En Puerto Cabello escenificó otro de sus grandes episodios militares, en 1892, cuando incorporado a las fuerzas del General Colina tomó parte destacada en la toma de la Fortaleza. De esa acción quedaron estos versos:


“Decíle a Jesús María
y al Cojo de la Muleta,
que allá por Sabanas Altas
les viene el Padre Zuleta”

(Jesús María era el Jefe del Castillo y el Cojo uno de sus subalternos)
De la misma acción es esta estrofa:


“Ahí viene el bravo Colina,
Ramón Guerra y Valdebrán;
y viene el Padre Zuleta
de machete y balandrán”

Sin embargo, sus hazañas militares no hacen olvidar su vida piadosa y su activa labor sacerdotal. Nacido en la Concepción en agosto de 1860, obtuvo el título de Bachiller en Filosofía y luego cursó Ciencias Eclesiásticas.

Al ordenarse, antes de cumplir 25 años, fue destinado al curato de Los Puertos. Estuvo también el Gibraltar y Los Haticos.

En 1918 le tocó cumplir una gran labor como cura de Cabimas, en tiempo de la terrible gripe; repartió medicinas y provisiones y el mismo curaba a los enfermos y sepultaba a los que fallecían. En 1922 fundó la Parroquia Las Mercedes y tres años más tarde fue ubicado en San Francisco, donde le sorprendió la muerte el 23 de septiembre de 1956.






A VER CÚAL LE SALE AL PASO
Autor: Jack Pérez y Erbin Montes
Canta: Joel Rodríguez
Conjunto “Los profesionales de la gaita”




YO SOY LA GAITA ZULIANA
Autor: William Atencio
Canta: La Nena Aizpurua
Conjunto “Los mismos de ayer”




ÁBRANLE PASO
Autor: Jack Pérez y Erbin Montes
Canta: Joel Rodríguez
Conjunto “Los profesionales de la gaita”



>>>

.- Doble día de júbilo

*

Hoy  8 de septiembre se festejan 100 años de coronación canónica de la Virgen del Valle (Vallita); motivo por el cual este Blog se une al júbilo que embarga a ese noble pueblo curtido por los vientos del mar y el salitre de sus costas.

Hermosa patrona, protégenos de todo mal y acompaña a tu pueblo en ese mar de desventuras, haz feliz su travesía.

Traemos pues, para esa gente de anzuelo y atarraya, cuatro temas dedicados con mucho cariño y aprecio.



VIRGEN DEL VALLE
Autor: Olga de Busto y Jack Pérez
Canta:  Danelo Badell
Conjunto “ Profesionales de la gaita “




LA VIRGEN DE MIS SUEÑOS
Autor:Renato Aguirre
Canta:Ney Bertermin
Conjunto “Maruma”





CANTARES DE MARGARITA
Canta: Betulio Medina
Conjunto “Maracaibo 15”



SERENATEANDO
Autor:Ney Bethermin
Canta:José A. Campos
Conjunto “Maruma”


///////////////////////////////////////////////////


Hoy también se celebran 482 años de la fundación de Maracaibo, por lo cual este humilde bloguero rinde homenaje a la ciudad del sol amada.
El adelantado alemán Ambrosio Alfinger funda la ciudad de Maracaibo, el 8 de setiembre de 1529, según reza en el pronunciamiento categórico que a tales efectos hizo el Centro de Historia del Estado Zulia, en 1965. Con esto queda demostrada la exactitud de la fecha de fundación de la capital lacustre.
A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas descendientes de emigrantes de origen arawak y caribe, llegados al lugar a lo largo de 11.000 años. Fue fundada en 1529 por la expedición de A. Alfinger, refundada en 1569 como Ciudad Rodrigo y despoblada en 1573. Finalmente la refundó Pedro Maldonado en 1574 con el nombre de Nueva Zamora, con funciones de puerto lacustre y marítimo; conserva aún restos del periodo colonial.
Aunque durante el siglo XVII fue atacada en numerosas ocasiones por los piratas, consiguió prosperar hasta asumir el control hegemónico del occidente venezolano. Posteriormente vivió un periodo de decadencia, pese a que en el siglo XIX ejerció un importante papel como centro exportador del café proveniente de los Andes venezolanos y colombianos, que se prolongó hasta 1917, fecha en que se descubrió petróleo en sus proximidades.
El origen de su nombre se lo debe al aguerrido Cacique Mara, hombre fuerte de no más de 25 años, que vivía en la isla de Providencia y opuso resistencia a los alemanes que atacaban la zona, pereciendo en la batalla contra los germanos. Se dice que, al ver muerto a su jefe, los indios gritaban: ¡"Mara-cayó"! y así se originó el nombre de la capital zuliana. Aunque otros investigadores afirman que, el sitio donde se levanta la urbe marabina, se llamaba entonces en lengua india "Maara-iwo" que se traduce al español como, "lugar donde abundan las serpientes".




MARACAIBO MARGINADA
Autor: Ricardo Aguirre
Canta: Ricardo Aguirre
Conjunto “Los Cardenales deñ Éxito”




LA REFUNDACIÓN
Autor: Nixon Paredes
Canta: Alexander Manzano y Carlos Méndez
Conjunto “Paradigma”





MARACAIBO
Autor: Firmo S. Rincón
Conjunto “Chinquinquirá”





CANTO A MARACAIBO
Autor: Luís Pírela
Conjunto “Estrellas del Zulia”






MARACAIBO DE AYER
Autor: Jorge Pírela
Canta: Ray Correa
Conjunto “Estrellas del Zulia”





MARACAIBO DE ANTAÑO
Autor: Ricardo Aguirre
Canta: Ricardo Aguirre
Conjunto “Cardenales del éxito”









MARACAIBO COMO TE AMO 
Autor: Albis Reyes
Canta: Eroy Chacín
Conjunto “El Tren Gaitero”






MARACAIBO ES UN PRIMOR
Autor: Pedro Suárez y Wilfredo Delgado
Canta: Liover Caridad y Wilfredo Delgado 
Conjunto”Gaiteros de Mamáula”





MARACAIBO
Autor: Jesús Torres, José Marrero y Jack Pérez
Canta: José Nava, Nélida Ferrer, Rubén Montilla, Hermilo Suarez y José Aguilar
Conjunto “Gaiteros de mama”





MARACAIBO PA' QUE MÁS
Autor: Albis Reyes
Canta: Laidita Martínez
Conjunto “Los chiquinquireñitos”




MARACAIBO,MARACAIBO
Autor: Luis Germán Briceño
Canta: Luis Germán Briceño
Conjunto “La Gaita Vieja Del Saladillo”



>>

.- Las macanas del Cristo


Muchas prácticas religiosas y creencias fanáticas de los marabinos han desaparecido hoy en día, a pesar que en tiempos de otrora tuvieron gran validez, hoy son observadas con mucho escepticismo.  

Esto se debe, por supuesto, a que se han superados los seculares niveles de la ignorancia en esta materia y a que cosas de la Iglesia son interpretadas en la actualidad con un criterio más lúcido.

Un viejo cronista de la pequeña historia zuliana decía, por ejemplo, que hace unos cien años ya la gente se sentía remolona frente a los milagros y que si un sacristán recibía la noticia de que un santo sudaba, enseguida levantaba la vista hacia el techo para buscar el lugar de la gotera.  

Hubo en Maracaibo un sacerdote muy meritorio y muy querido por la grey, el Padre Angulo, el cual solía burlarse de las supersticiones   de los fieles.

El Padre Angulo fue, durante muchos años, párroco de la Catedral, sitio donde se conserva la Sagrada Reliquia, y en más de una ocasión tuvo que poner en claro la leyenda del Cristo de Gibraltar, llevada a los mayores extremos de exageración por ciertos creyentes fanáticos.

Según se dice, cuando los indios saquearon y destruyeron esa población de la costa, se robaron algunos paquetes de lezna, que usan los zapateros, para colocarlas como punta de flechas, las cuales utilizaron en su acción; tanto así que muchas quedaron rotas o dobladas en la madera de la Santa Reliquia.  Sin embargo la población decía que se trataban de macanas que le salían al Cristo durante todo el año por obra de un milagro.

Un día en que se preparaba la procesión, el público empezó a mostrarse impaciente por la tardanza en salir; fue entonces cuando el Padre Angulo, que tenía chispeantes salidas de buen humor, dijo en vos alta para tranquilizar a la feligresía:

.- Señores, por favor, no se impacienten, esperen un poquito. ¿No ven que le estamos recortando las macanas al Cristo?




Según WikipediA



esta es la historia del:

Cristo Negro de San Alfonzo

El Cristo Negro de San Alfonzo, Santa Reliquia de Gibraltar o Santo Cristo de Maracaibo, es una talla española localizada en la iglesia Catedral de Maracaibo perteneciente inicialmente al poblado de San Antonio de Gibraltar, Venezuela, realizada en madera que data del siglo XVI. A comienzos del siglo XVII, la historia registrada por el historiador zuliano Juan Bessón explica que los indígenas Quiriquires asaltaron la población de Gibraltar debido a los abusos cometidos en contra de su población por parte del encomendero Rodrigo de Argüelles. Antes del amanecer del 22 de julio de 1600, aproximadamente de 500 indios, a bordo de 140 canoas, saquearon e incendiaron el puerto y todo el pueblo de Gibraltar.

Al llegar a la iglesia, empezaron a incendiarla, que como era de palma, el fuego la devoro completamente. Intentaron incendiar al gran Cristo que se encontraba en su altar mayor, fijado en un tronco de nogal, y al ver que no se incendiaba empezaron a lanzar flechas. Cinco flechas quedaron clavadas en el crucifijo, quedando abrasado, pero no se quemó, sino que quedo ennegrecido por el humo, que es como se le ve hoy, siendo trasladado por los españoles a Maracaibo. Aunque los pocos moradores de Gibraltar que sobrevivieron quisieron retornar esta imagen a su pueblo, los pobladores de Maracaibo se negaron a entregarlo. El asunto fue resuelto por el Consejo de Indias y la fe del pueblo: La Sagrada imagen fue colocada en una nave sin embarcación sobre las aguas del lago de Maracaibo, para que, guiada por el viento y la fe, la sagrada imagen decidiera en que lugar quería morar, retornando milagrosamente a las costas de Maracaibo; según lo descrito por fray Pedro Simón en sus Noticias Historiales. En la Catedral de Sevilla existe un altar dedicado al Cristo Negro de Maracaibo donde se venera un cuadro pintado al óleo por el artista sevillano Joaquín Bilbao. Para el año 2007, estuvo peregrinando en los distintos templos de Maracaibo una réplica de la Santa Reliquia, que al finalizar estas peregrinaciones, fue llevada a Gibraltar, permaneciendo esta réplica de la Sagrada imagen en la actualidad en este pueblo gibraltareño.

Otra versión, es una leyenda que cuenta que fue traído de Colombia, y que era propiedad de una señora muy devota y que le fue regalado en una versión de escapulario, y que a medida que fue rezando, por medio de su fe, la talla fue creciendo poco a poco hasta llegar a un tamaño natural, como muestra de milagro. Luego de esto la señora donó el Cristo a la iglesia de San Alfonzo. Aunque esta versión puede ser una "precuela" a la historia narrada primeramente.

Aclaratoriamente, en la Iglesia de San Alfonzo, hay otra imagen de un crucificado negro que sustituye al Cristo Negro original en Gibraltar.

"...descontentos por varios motivos los indios llamados “Quiriquires”, sobre todo por los malos tratos dados del encomendero Don Rodrigo de Arguelles, se confabularon con varias tribus lacustres y, en la madrugada del 22 de julio de 1600 amanecieron sobre el pueblo a la lengua de agua, más de 140 canoas en que vendrían mas de 500 indios, y tomando por sorpresa el pueblo de Gibraltar, lo saquearon e incendiaron, cometiendo asesinatos y llevando un buen botín (...) y queriendo que pasara por el mismo rigor la iglesia, entraron en ella y estando, unos robando los ornamentos, otros se ocupaban de flechar con flechas de punta de alesnas, un devotísimo crucifijo de bulto que estaba encima del altar, fijado a un tronco de nogal de las cuales cinco quedaron clavadas en el Santo Cristo, una en una ceja, dos en los brazos, otra en el costado y en una pierna y señalado de otras en muchas partes del cuerpo, lo ha hecho y acabado de robar lo que hallaron en ella, le pegaron fuego por ser también de palmicha, como los demás del pueblo, se abrazó y cayó ardiendo gran parte sobre la cubierta del Cristo, pero de ninguna manera se quemó ni el cuerpo ni la cruz donde estaba, pero si se quemó el altar junto con el tronco donde estaban, quedando la imagen levitada. Esto provocó fe y piedad, los indios lo llamaban “El Cristo de los Milagros”...

 Reseña de Fray Pedro Simón









   




"EL CRISTO NEGRO"
Autor: Tito Delgado
Canta: Leonardo Prieto
Conjunto "Onda Gaitera"




"EL CRISTO DE GIBRALTAR"
Autor:  Luis G. Vilchez y Astolfo Romero
Canta: Magda Guerra
Conjunto: Los zagales del padre Vilchez 



Nota:  Un infinito agradecimiento a Javier Agostini y su agrupación “Onda Gaitera” por darme la primicia para colocar este tema ,“El Cristo Negro”, el cual está aún “caliente” ya que acaba de salir del “horno” y ha tenido la deferencia con este servidor y su Blog para que sea oído por primera vez en la Web.

Javier, les deseo muchos éxitos en esta temporada y que el Cristo Negro derrame su bendición sobre ti y tu agrupación. 




>>