Hay dos grupos de gaitas capitalinos que han llenado mis exigencias como dignos representantes de la gaita zuliana en la zona central, muy específicamente en la capital de la República donde el ambiente decembrino se inclina más hacia la “tamborera” y la “parranda”, motivado a los ambientes bailables de Cervecerías y Discotecas.
Me refiero a “Los Turpiales de Nelson Chacín” y “Guasinca Zuliana”; ambos fueron verdaderos representantes del folclor y la gaita zuliana en la zona central del país.
En esta oportunidad me referiré a los “Embajadores de la gaita en la Capital”, como se le denominó a la afamada agrupación “Guasinca Zuliana”.
“Guasinca”, como primeramente se llamó, se formó bajo una disciplina venida de la escuela del Padre Vílchez, “Los Zagalines”, ya que sus creadores provenían de esa catedra gaitera; ellos fueron los hermanos Quiroz, Erick y Enrique, a quienes su amigo Jorge Medina les sugiere que colocaran ese nombre a la agrupación, apelativo que significa aguardiente en lengua guajira.
En su arranque tuvieron que traer un grupo de gaiteros importados desde el Zulia; entre los que se contaban, en ese entonces, con el virtuoso músico guitarrista Elvis Cano “Cuchillo”, en el piano, Jesús “Chuchi” Bermúdez, solista, Melvin Bucoth “Corrientazo” y Alfredo Solarte en las tamboras, en la charrasca el popular “Pilón”. Además se contó con la participación de buenos músicos de la Capital entre ellos Tony Torrealba en la tambora, Franklin Torrealba en la charrasca, Raúl Sánchez y Leonardo Toro, solistas, Elvis Hernández en las congas y otros más que en este momento no vienen a mi memoria.
Bastante difícil fue el inicio en el año 1984, ya que no tenían los recursos y los equipos necesarios para mantenerse a flote.
Ya para el siguiente año 1985, aparece como una tabla de salvación la doctora Nelly Esparza de Ruiz, apasionada solista gaitera, quien venía en busca de consolidar un nuevo grupo luego de la separación del grupo “Los Magistrales” y contaba con los equipos e instrumentación.
Es entonces cuando nace “Guasinca Zuliana”, nombre sugerido por Miguel Ángel Ruiz, esposo de la señora Nelly.
Para los mediado de los años ochenta “Guasinca Zuliana” cuenta con una trayectoria y formación, en la región Capital, como cualquiera de los mejores grupos de Maracaibo gracias al tesón y trabajo realizado por Enrique Quiroz y Erick Quiroz, quien se marcha del Conjunto y dejan la rienda de la agrupación en manos de la Dra. Nelly Esparza de Ruiz y de su esposo Miguel quienes registran la agrupación y continúan con la exitosa labor del ya afamado grupo.
Es propicio el momento para enviar mi congratulación a los esposos Ruiz por la exitosa labor que han realizado con esta magnífica agrupación en la cual lograron conservar, sin contaminación, el sabor pascuero y tradicional de la gaita zuliana. Mi respeto y admiración hacia ustedes ya que se lo duro y difícil que es para no sucumbir ante el mercantilismo que hace que muchas agrupaciones desvirtúen nuestro autentico ritmo tradicional.
“Guasinca”, como muchos le decimos, es uno de mis grupos preferidos, por ser gaiteros tradicionales, auténticos representantes de este género musical; nunca cayeron en la tentación de cambiar la gaita zuliana tradicional por ese “show” comercial para Cervecerías que estoy acostumbrado ver en muchísimas agrupaciones capitalinas y que siempre he criticado ya que interpretan una deformación de la gaita marabina a la cual yo denomino “gaita caraqueña”, la que presenta una variante en su interpretación del “pianeo” el cual lo hacen de una manera salsosa para que los espectadores bailen y se alboroten al son de su melodía guapachosa.
Por “Guasinca Zuliana” pasaron grandes voces de la gaita zuliana, los cuales lograron engrandecer más el nombre de la agrupación; entre ellos se pueden destacar: Enrique Quiroz, Jesús “Chuchi” Bermúdez, Juan Carlos Colmenares, Johan Bohórquez, Duilio “Nicho” Cubillan, Jaime Indriago, Douglas Arrieta, Argenis Carruyo, José “Cheo” Fernández”, Nelson Martínez “El Rey de la Tamborera”, Nelly Esparza de Ruiz, y un sinfín de solistas más que no alcanzo recordar, a quienes pido disculpa por mi mala memoria.
Para mí, como cultor de este género, ha sido difícil tener todas las producciones de este conjunto gaiteros, sin embargo gracias a la invaluable colaboración de Luis Casanova, “La biblia de la gaita”, he logrado tener en mi “gaitoteca” unos siete LP de “Guasinca Zuliana” de los cuales colocaré, como de costumbre, algunos temas de cada uno de ellos. Espero algún día poder tener toda la colección completa de esta afamada agrupación.