.

.
.

.- El Yonna

*

La mal llamada chichamaya

Esta designación dada por el alijuna al baile wayúu Yonna es la más difundida en el país, pero quienes sentimos correr por las venas el ancestro wayúu, nos disgusta este rebautizo, de manera que debe llamársele con el nombre original Yonna, así como a los descendientes de la raza debe de llamárseles wayúu. Porque todo el que nace en la Guajira es goajiro, pero no todos son wayúu, ya que este debe ser descendiente directo de la raza autóctona.

La manifestación folclórica más auténtica del zuliano, no es ni la gaita ni la contradanza, es el Yonna, ya que es la más pura expresión del folclore zuliano.

El Yonna es una danza propiciatoria que se ejecuta para celebrar algún acontecimiento, la recolección del grano, para agradecerle al creador Maleiwa la benevolencia que tuvo para que éste fuere abundante y así pedirle a la vez, que las futuras cosechas fuesen iguales o mejores que la actual.

También se organizaba un Yonna cuando la majayur había cumplido parte de la parajut (encierro) y se convertía en majayur (joven que cumple un proceso educativo preparándola para el matrimonio, educación que está a cargo de la madre y de la tías maternas) al cumplir con este proceso la joven era presentada en sociedad en un Yonna, a objeto de poder recibir por ella una buena dote.

También se hacía un Yonna como agradecimiento por alguna revelación a través de un sueño, se le agradecía al seyúu espíritu protector.

De manera que el Yonna se hacía por agradecimiento por cada una de las cosas buenas que le suceden al wayúu. Se sacrifican chivos, ovejos y ganado vacuno, a objeto que los asistentes queden satisfechos y para que el seyúu quede también agradecido y contento. Hay en esta celebración abundancia de comida y bebida, para que se cumpla el mandato espiritual.

Primeramente se limpia una extensión plana, cerca de la casa y se hace un círculo en donde se va a efectuar el baile, este círculo Pioui va a tener entre seis y ocho metros de diámetro. Todos los hombres que van a bailar están provistos de un toroma (especie de sombrero con adornos de lana o de un karretshe que es un gorro con adornos de lana y plumas – generalmente de pavo real –), éste casi siempre es utilizado por el cajero o tamborero, que en el baile del Yonna es la más alta jerarquía, es el comandante de la fiesta, es la autoridad. El tamborero siempre lleva puesto, mientras que los bailadores llevan el toroma o el karretshe en la mano y sólo se lo colocan cuando va a bailar, cuando entran al Pioui, la mujer también lleva una especie de manto que descansa en sus hombros y que al entrar a bailar se cubre la cabeza con él.

El Yonna es un baile libre, se ejecuta por pareja, el hombre sale a la pista al son de la casha, luego da media vuelta a la izquierda o a la derecha e invita a la mujer a bailar lanzando una exclamación ¡wasei! ¡pusaja! ¡mirroua! Ella da una vuelta completa aceptando la invitación y es cuando se inicia el baile. Ella abriendo la manta con ambas manos persigue al hombre al son de la tambora, éste con pasos largos hacia atrás trata de evitar la zancadilla de la mujer, llegando el momento que no pudiendo evitarla cae sin poder evitar que sea tumbado, estos cambios de pasos que usan la pareja en el Yonna son marcados por el tamborero. Cuando el hombre cae, la pareja es remplazada por otra. Si el hombre abandona el baile por cansancio sin ser tumbado es felicitado por los otros varones.

Con este baile, donde el dominado es el hombre, se pone de manifiesto la superioridad de la mujer, se ve la relación de una sociedad completamente matrilineal.

Sólo con el esfuerzo de todos podremos conservar estas costumbres y folclore indígena, ya que es uno de los grandes tesoros que nos queda.


Fuente: Víctor Vega Jiménez







“GUAJIRITA”
Autor: Nelson Martínez
Canta: Betty Prieto
Conjunto “Los Turpiales”




“EL GOAJIRO CERRERO”
Autor: William Atencio
Canta: Miguel A. Finol
Conjunto “Saladillo”




“GAITA GOAJIRA”
Conjunto “Estrella del Zulia”


^

No hay comentarios:

Publicar un comentario