NUESTRA IDENTIDAD
Autor: Hermes Chacín
Canta: Hermilo Suarez
Conjunto: Santanita
La gaita maracaibera
no se canta por cantar,
al Zulia debe llegar
su musiquita pascuera
que no la toca cualquiera
ni que la pueda imitar…
Estoy consciente que voy a ser incomodo y desagradable para cierto sector de amantes de la gaita zuliana que están propiciando un cambio en sus raíces con la explicación y motivo de “modernizarla” para poder internacionalizarla.
No quieren que se le componga más a la China, al puente, al lago, a Carruyo, a Roñoquero y Mamblea, a “Titán”, al Zulia y sus personajes, a Maracaibo, en fin, a aquello que toda la vida se le ha cantado desde los tiempos en que se amarraban los perros con chorizos, tiempos de otrora. La idea es que se le debe cantar al amor, hacer temas de romance, para que en otras latitudes puedan querer a la gaita zuliana.
Es decir que ya basta de cantarle a la China, ya basta de gaitas tradicionales que solo hablan de la región y su gente. Con este argumento podríamos decir que tenemos que acabar con el mejor conjunto de la bolita del mundo que existe en Maracaibo: “Los Chiquinquireños”… ¿Hasta cuándo le van a seguir cantando a la Chiquinquirá? Fuera “Barrio Obrero” y “Los Compadres del Éxito”, ¿Hasta cuándo con esa gaita típica y tradicional? Eso no sirve para la exportación. Si Luís…
Ahora bien, digo yo aquí entre nos, voy a poner un ejemplo: los mexicanos exportaron su música ranchera con mariachi y todo, con guitarrón en vez de bajo, con sus corridos, y hasta con el traje típico de mariachi. No le quitaron nada y vos veis en toda parte del mundo a los mariachis vestidos de charro, cantando a “capela” como el propio “Juan Charrasqueado”.
En Colombia, en Venezuela y hasta en Japón los véis interpretando las canciones populares de México, que si “el gorrión”, “el jagüey”, etc. Ellos no le cambiaron las letras a sus canciones o compusieron sus letras pensando en que en otra parte del mundo no les iba a gustar.
¿Cuántas personas, de épocas pasadas, no cantaban aquí en Venezuela las canciones de Luís Aguilar, Antonio Aguilar, Miguel Aceves Mejías y de cuanto charro existió en ese entonces?
Ahhh, pero nosotros si debemos cambiar la temática de nuestras gaitas y hasta su son pascuero, para poder internacionalizarla. ¿Será que acaso vos no habéis visto a los “chinitos” del Japón (nosotros a todos les decimos “chinitos” así sean de Corea, así como le decimos “turco” a todos los del medio oriente) cantando y tocando
“Maracaibo marginada”? Son tan “arrechos”, me disculpan la expresión, que están tocando hasta la
“Grey zuliana”… ¿Entonces? Me vais a decir que debo componerle a otra cosa que no sea a lo que tanto amamos.
DÉJENMELA QUIETA
Autor: Ramón Rincón
Canta: Freddy González
Conjunto: Profesionales de la gaita
Por qué no he de cantarle al lago, a sus riveras, a la China, al Monumental, etc, si esa ha sido la gaita tradicional como bien lo dice Xandre Bravo con “Los Yukpas” de Machiques…
Excelente y mas claro no canta un gallo, de acuerdo 1000% en tus conceptos y en esa lucha por lo nuestro, que sea original y no una mala copia o un producto para comercializar a la medida de nadie y agrego: Hace falta que quietemos el tuteo de nuestras gaitas y esas expresiones no zulianas que pretenden complacer a los productores foráneos. No se puede estar con Dios y el Diablo y lamentablemente esto es lo que muchos gaiteros incluso famosos han hecho durante muchos años.
ResponderEliminarGracias José Rafael por tu comentario.
EliminarGracias también por tu aporte con "El Maracucholario", es valiosa la labor que llevas adelante y digna de elogios.
Excelente este reportaje, gracias al Decano de la Gaita por mantenernos alertas a estas maniobras de algunos que quieren ADULTERAR NUESTRA GAITA, sin importarles la trayectoria de tantos cultores de nuestra gaita y quererla desvirtuarla de sus raices, sere uno de tantos que protestamos por este insulto a nuestra maxima expresion folklorica y cultural de nuestro pais.
ResponderEliminarGracias a ti Miguel por tu consecuente apoyo; tu opinión es moralmente alentadora ya que eres alguien que ha dado mucho por la gaita zuliana y tu aporte con la agrupación “Santanita” ha sido muy valioso para el folclor zuliano.
EliminarBuen Día! soy de Guatire San Pedreño y devoto a la Virgen de Chiquinquira, por favor quisiera que me aclarara algo que están usando por aquí unos gaiteros (Cacharro) si es un patrón de la estructura de la Gaita o es un elemento que se aplica como floreo en su ritmo.
ResponderEliminarApreciado amigo Pedro, me es grato poder ayudarte con respecto a lo que me preguntas.
ResponderEliminarComenzaré por decirte que el “cacharro” no forma parte de ninguna estructura de la gaita zuliana, podríamos decir que es una “modalidad” y más que todo una deformación del ritmo original.
Debo aclararte que existe el término de ‘gaita cacharra’, el cual fue “inventado” por Astolfo Romero para referirse a la gaita vieja, a la de antes, la tradicional; es decir una 'gaita cacharra' es una gaita interpretada al estilo de antes, típica y tradicional. Sin embargo luego se escuchó hablar del ‘golpe cacharro’ el cual es una deformación que proviene de algo como el golpe viejo de gaita mezclado con guaracha; esto lo impuso “Maragaita” (escucha la gaita “Otra vez aleluya", canta Astolfo David Romero con Maragaita, donde puedes oir claramente el golpe “cacharro"), luego Koquimba también incluye parte de este estilo e incorpora un teclado que hace el papel de acordeón vallenatero, al punto que en el Zulia a veces se referían a esta agrupación con el despectivo nombre de “Kocumbia”.
Estas son deformaciones del ritmo y de estructura original de la gaita zuliana.
Pedro, espero haber satisfecho tu curiosidad; para mi fue un placer.
Hermano totalmente de acuerdo con todas sus reflexiones pero hay mucha gente que sin ninguna mala intencion y mas bien cautivados por el folklore Zuliano lo han tomado como suyo tal es el caso de mi persona que aunque nacido en el estado Anzoategui formo parte desde el año 75 de Maracaibo 15 una agrupacion que aunque conformada en su mayoria por maracuchos tiene en sus filas algunos integrantes como mi persona que no nacimos alla sin embargo hemos aportado nuestro granito de arena como es el caso de la letra con la que comienza su reportaje. La gaita Maracaibera no se canta por cantar al pueblo debe llegar su musiquita pascuera que no la toca cualquiera ni quien la pueda imitar. Esa letra pertenece a una gaita de mi autoria que lleva el mismo nombre La gaita Maracaibera grabada por Maracaibo 15 y de Franquis Gonzalez. Mis respetos y adelante con esta lucha por defender lo nuestro , La Gaita Zuliana , porque ya a nivel nacional y mundial se canta ,se baila y se toca la gaita Zuliana y poco a poco va ocupando su lugar como lo ocupan el vallenato,el merengue dominicano o la musica mexicana y ojala siga expandiendose por el mundo y nos lleguen a reconocer como los creadores de esa musica tan sabrosa pegajosa y de contenidos tan diversos que van desde lo religioso ,lo cotidiano,lo amoroso o la protesta nacida en el estado Zulia la ciudad mas importante de Venezuela y una de la mas importante productora de petroleo mundial tambien es la cuna de la indiscutible reina del folklore . LA GAITA.
ResponderEliminarFranquis Gonzalez
Aclaratoria: Este comentario corresponde al gaitero Franquis González e involuntariamente se había eliminado por error de sistema, por lo que lo repuse como ANONIMO ya que no me permite colocar su nombre en el remitente.
EliminarFranquis, hermano, no sabéis cuanta alegría me causa ver tu presencia en mi Blog; recibe un efusivo abrazo de oso palmero de este humilde cultor que te tiene la siguiente sorpresa: aun cuando no coloqué tu nombre en la estrofa del comienzo del Blog, sé que es de tu autoría y conozco tu trayectoria y apego por la gaita zuliana.
ResponderEliminarSe cuanto la amáis y la sentís; tengo mucho kilometraje en el culto a la gaita maracaibera y conozco de muchas cosas que la gente no se imagina; por ejemplo se de tu carrera como músico y como compositor; te voy a dar una pista: Fernando Pinto, ¿te acordáis de él? pues te diré como exclama “el serenatero”: “es hechura mía…”. De él conocí de tus primeros pasos por la gaita zuliana y muchas otras cosas.
Sé que entendiste muy bien mi disertación sobre la gaita maracaibera y por eso tu total acuerdo con ello, cosa que te agradezco mucho.
Respecto a la pertenencia o regionalismo allí lo explico muy claro, con ejemplo de personajes que hemos sentido y amado como ama “el maduro al queso rayao”, vos me entendéis. Han sido, son y serán parte de nuestro acervo aun cuando no hayan nacido en el Zulia, porque supieron entender y formaron parte de ese sentimiento musical como lo es la gaita de furro.
Gracias por tu valioso aporte y por ese granito de arena que mencionas; se te aprecia y se valora tu trabajo.
En cuanto a la agrupación “Maracaibo 15” puedo decirte que para mí es el mejor conjunto de parrandas de la “bolita del mundo”, de eso hay mucha tela que cortar y que más adelante podemos abordar; sin incluir, por supuesto, es ese gigante de la gaita zuliana como lo es Betulio Medina ya que eso es harina de otro costal.
Franquis, si lo deseas, puedes comunicarte conmigo a través de mi correo electrónico eldecanoyv@gmail.com para darte mi número telefónico y poder entablar una amena conversación.
De nuevo bastante gracias por tu presencia en mi Blog.
Un abrazo hermano ,te escribire y seguro sera un placer hablar contigo . Exitos
ResponderEliminar