.

.
.

.- Los tranvías

*






Fue en Octubre de 1884 cuando se inauguró en Maracaibo el primer tranvía de tracción a sangre. El señor Rafael Nones, representante de la empresa “El Cojo” y el Consejo Municipal de la época firmaron un contrato para su puesta en funcionamiento; dicha empresa contaba como accionista principal al señor Manuel María Echezuria.

Este servicio se comenzó a prestar con 2 carros y 18 mulas entre el sector de Los Haticos y el Mercado Principal, en el centro urbano y año y medio después se construyó el trayecto de la Plaza Baralt y El Empedrao, de igual manera con 2 carros y 18 bestias de tiro. Finalmente vino otra línea: la que llegaba hasta el Bar Delicias, ubicado en la esquina de Nuevo Belloso; por cierto esta era propiedad del Dr. Domingo Osorio y era tan malo el servicio que enseguida le compusieron  una cuarteta que decía:


Ya la corneta no suena,
el tren es una matraca,
y la mula está tan flaca
que se le pintan las venas.



Sus primeros carros fueron construidos por la John Stephenson Co. en New York. Los tranvías en el país  – tanto los tirados por animales como los eléctricos – eran con frecuencia muy estrechos. El ancho de la vía (o trocha) era también muy estrecha: 762 mm / 30 pulgadas.



Maracaibo dio un paso al progreso el 19 de septiembre de 1891, cuando se inauguró el ferrocarril a vapor de Bella Vista, el cual fue construido por el Ingº Hermócrates Parra, quien por 10.000 pesos macuquinos ejecutó la obra de 5 kilómetros de largo en un plazo record de 10 meses (sin poner piedra fundacional como ahora se acostumbra, ja ja ja).

Este ferrocarril constaba de 4 locomotoras y 10 vagones para el servicio de carga de pasajeros y con capacidad de transportar 30 mil personas al mes. El terminal de Bella Vista quedaba en lo que antes era la Plaza El Buen Maestro, frente al Parque Mirador del Lago; y la carne del Matadero de Bella Vista era llevada en una “zorra” hasta el interior del Mercado.

Imagínate que los domingos los vagones eran alquilados por las “familias de cobres” (léase pudientes) para pasear de un extremo a otro del trayecto.

Para la inauguración,  el Gerente de la empresa, Don Andrés Espina, invitó a las personalidades de la ciudad para dar un paseo desde la zona portuaria hasta el terminal de Bella Vista, donde está situada hoy la Plaza del Buen Maestro. 

Para tal fin habilitó dos locomotoras, cuyas calderas eran alimentadas con leña de mangle y en tres elegantes vagones se apoltronaron los funcionarios gubernamentales y los conspicuos invitados.

La inauguración fue de éxito rimbombante, a pesar de que uno de los vagones rozó un poste de alumbrado público por lo cual se produjeron algunas chispas, aparte de las que salían de las chimeneas y estuvieron a punto de incendiar algunas casas de la calle Obispo Lazo, que para ese entonces utilizaban el techo fabricado con enea.      

A partir de entonces los muchachos jodedores de la época, cuando veian venir la locomotora, comenzaban a gritar este sonsonete que se hizo muy popular:

.- Si te cojo te apachurro, si te cojo te apachurro.

y los repentistas y compositores populares sacaron la siguiente copla:

Poco a poco, Don Andrés,
que se acaban los carbones
y se viran los vagones
al derecho y al revés… 





El Tranvía de Maracaibo ordenó un carro impulsado por baterías desde la Jackson & Sharp Co. de Wilmington, Delaware, en enero de 1915 y el primer tranvía "eléctrico" de la ciudad comenzó a transportar pasajeros a Los Haticos en mayo de 1915

La compañía de tranvías a vapor de Bella Vista fue renombrada como Empresa Tranvía Eléctrico de Bella Vista y el 28 de julio de 1916 ordenó cuatro tranvías eléctricos, de 8 ruedas y 10 escaños, desde la J. G. Brill Co. de Filadelfia. Estos eran auténticos tranvías eléctricos, que tomaban energía desde un cable aéreo






La Empresa Tranvía Eléctrico de Bella Vista inauguró la primera línea verdaderamente eléctrica de la ciudad el 18 de mayo de 1917.

La red completa de tranvías de Maracaibo desapareció abruptamente en 1934. ¡Algunos carros habían corrido sólo seis años! ¿Qué se hizo con el material de estos tranvías? Como siempre, es un misterio; ya que  al parecer no fueron transferidos a los sistemas de tranvías en Caracas o Valencia, donde el ancho de la vía era de 1067 mm / 42 pulgadas. (Los sistemas de tranvía de Carúpano y de La Guaira habían cerrado en 1933.)

Sesenta y cinco años después... en 1999 comenzó la construcción de un sistema de “metro ligero”, bla, bla, bla… de aquí en adelante la historia es conocida.






“LOS  TRANVÍAS”
Autor: Abdénago Borjas “Neguito”
Canta: Danelo Badell
Conjunto “Gaiteros de Pillopo”




“LOS TRANVÍAS”
Autor: Porfirio Acevedo
Canta: Yohel Pirela
Conjunto “Gaiteros del Empedrao"




>>>

.- La gaita de furro y la paloma jobitera

*


Traigo en esta oportunidad lo que considero, para mi apreciación, una “joya gaitera”. Un tema que no he visto en los Top gaiteros y ni siquiera entre las producciones 2011 que se acostumbran poner en las ya conocidas Páginas Gaiteras de la Web; cosa que me llama más aun la atención.

El tema lo grabó este año el Grupo “Vuelvan Caras” de mi apreciado amigo Ricaurte de Jesús Hernández Oquendo.

Pues le comento: esta gaita es nada más y nada menos de la señora Dora Liduina Hernández de Rodríguez (viuda de Humberto “Mamaota” Rodríguez) quien se la dió a su hermano Ricaurte para que la grabara con su agrupación.

Este tema es muy particular ya que fue compuesto por allá en el año 1990 por la señora Dora, con la intensión que Humberto participara más como solista en el conjunto “Mamaota & Familia Gaitera”, pero a él no le gustaba mucho cantar en la agrupación, prefería darle la participación a otros solistas. “Así son las cosas”, diría Oscar Yánez.





Esta mezcla de gaita de furro y paloma jobitera es una preciosura que no había oído anteriormente, es un encanto y para mi tiene una máxima puntación en el folclor zuliano.





“PA’ HACERTE CANTAR ”
Autora: Dora Hernández de Rodríguez
Cantan: Manuel Villasmil y Douglas Parra
Conjunto “Vuelvan Caras”



Felicitaciones “Macaquilla” por tan buena interpretación.

Me hicieron trasladar al caserío San Ignacio, de la parroquia Sixto Zambrano, municipio Rosario de Perijá para recordar a la fallecida cultora Fidelia Oberto, máxima exponente del folclor perijanero; de quien escuché por primera vez “la paloma jobitera”.




Recordatorio: Mañana domingo, 27 de noviembre, estuviese cumpliendo 66 años de vida Humberto Rodríguez “Mamaota”, quien naciera para esa fecha en la ciudad de Carora, pero quien fue tan zuliano como el rayo del Catatumbo.


Todavía su partida está latente en todos los que apreciamos y reconocemos lo que significó él en la historia de la gaita y del folclor zuliano. Humberto se inició en el mundo de la gaita en el año 1960 por los lados del sector Zapara de Maracaibo, con la agrupación "Los Antillanos" y de allí en adelante su pasión por la gaita fue inmensurable dando lo mejor de si como cuatrista, cantante y compositor con diferentes agrupaciones por la cual pasó: "Juventud Alegre", "Los Blanco y Negro", “Rincón Morales”, “Cardenales del Éxito”, “El Número Uno”, “La Ronda Gaitera”, “Guaco”, "Mamaota y su Familia Gaitera", "Los mismos de Ayer".


Cabe destacar que Humberto Rodríguez fue un defensor a ultranza de la gaita tradicional pura y genuina; su nombre es una referencia histórica ya que dedicó parte de su vida a la investigación folclórica de este género, por lo cual fue reconocido como “El cronista de la gaita”. De él hay muchas cosas y anécdotas que contar y sería como para hacer un libro con todas sus andanzas por el mundo de la gaita, sus historias, narraciones y conocimiento de cómo fue el inicio de tantos conjuntos y gaiteros afamados.


Humberto, donde quieras que te encuentres envío una plegaria a mi Santo Negro y a la China para que te colmen de bendiciones y también una oración para que tus seres más queridos, entre ellos tu fiel compañera la señora Dora Hernández de Rodríguez, logren llenar ese vacío que dejaste, con una paz espiritual y con el amor que se siente de saberte siempre recordado por quienes valoramos tu gran aporte al folclor zuliano.






>>>

.- El correo en Maracaibo

*




Por allá en el siglo XVIII se estableció en Maracaibo el primer correo oficial, por Decreto del Marqués del Villar, quien para ese entonces era el Virrey de Santa Fe de Bogotá, decreto con fecha del 07 de agosto del año 1751.

Desde Bogotá y desde Maracaibo salían dos correos el mismo día, para encontrarse en la ciudad de Pamplona al cabo de 32 días de jornadas y allí intercambiaban sus valijas de baqueta, las cuales estaban protegidas con sendos candados y tenían capacidad para 12 libras de correspondencias.

Desde Pamplona los dos correos se regresaban a sus localidades de origen y en su trayecto pasaban por importantes poblaciones donde iban recogiendo de paso las cartas para esos destinos, cobrando por ello la cantidad de real y medio.

El correo (léase cartero) de Maracaibo se trasladaba en cayuco hasta Gibraltar y de allí seguía en mula hasta Pamplona.

También existían en Maracaibo, carteros particulares que llevaban las correspondencias a otras poblaciones de la región y hasta los Andes. En esa época Maracaibo contaba con una población de más o menos 4.800 habitantes, poseía una Iglesia, un Hospital y cuatro Conventos religiosos.

Lo que son las cosas: a pesar que entonces el servicio de Correos era muy primitivo y lento parece que comparado con esta fecha no es mucho el progreso en cuanto a su tiempo de entrega, ya que una carta enviada por el Correo oficial de ahora tarda tanto tiempo en llegar como en otrora. Claro que no hablo de los servicios privados de correos y encomiendas los cuales son muy eficientes.

Es costumbre de este bloguero colocar temas alusivos al artículo escrito, pero en algunos casos, como este, aun a pesar de buscar insistentemente en mi “baúl” no encuentro gaitas relacionadas con el tema, pero no por eso dejo de poner una que otra gaitica para no perder la costumbre y el objetivo de este Blog, así que los dejo con las que a continuación seguro estoy que serán de su agrado.






MARACAIBO VIEJA
Autor: Ender Cardenas
Cantan: Carolina Penzo y Rosangel Villalobos
Conjunto “Los ángeles de la gaita”




QUE BONITO ES RECORDAR
Autor: Ramón Romero
Canta: Carlos González
Conjunto “ La Evolución”




HABLANDO DE TRADICIÓN
Autor: Neguito Borjas
Canta: Dennis Daguin
Conjunto “Estrellas del 2000”




A GOZAR MUCHACHOS QUE
Canta: Nelson Romero
Conjunto “A Lo Zuliano”






Nota: Quiero agradecer la presencia y registro en este Blog a los amigos Nerio Villalobos Finol y a Carlos Álvarez espero poder cubrir sus expectativas en cuanto a gaitas y al folclor zuliano se refiere.
También deseo enviar un especial saludo a la señora Dora de Rodríguez (viuda de Humberto ‘Mamaota’ Rodríguez) a quien reitero todo mi respeto y consideración ya que siempre he manifestado mi admiración y aprecio por quien fue su cónyuge y compañero de vida. 
Señora Dora: Dios la proteja y la llene de fe y de la paz interior que todos necesitamos en momentos tan difíciles.


>>>

.- 18 de noviembre 2011

*



“El 18 de noviembre
a San Juan de Dios nos vamos
y con amor te adoramos
Virgen de Chiquinquirá…”




Mi China amada, nuevamente hoy estamos llenos de júbilo y alegría; toda la grey dispuesta a rendirte homenaje y pleitesía en un encuentro donde tus feligreses van lleno de gozo a contemplar tu retablo.

Por todas partes hay algarabía de felicidad que se reflejan en el rostro de tus creyentes  y te pido virgencita que esa felicidad alcance a todos aquellos gaiteros que se han ido a moral a tus predios; a ellos que tanto te veneraron y que aun están vivos en nuestros recuerdos. Son tantos que no alcanzo nombrarlos a todos, pero entre ellos hay uno el cual su partida aun está reciente y el cual nos dejó un legado de cultura de inmensurable riqueza, me refiero a : Humberto Rodríguez “Mamaota” ; Chinita dale tu bendición.     

En esta oportunidad traigo, para venerarte, un ramillete de gaitas interpretadas por esa agrupación que día a día  te engrandece con su actuación: “Los Chiquinquireños”. De ella forman parte lo más granado y selecto de la hornada  gaitera.




¡Gloria a Ti, casta Señora,
de mi pueblo bravo y fuerte,
que en la vida y en la muerte
ama y lucha, canta y ora!





“RUEGO”
Autor: Abdénago Borjas “Neguito”
Cantan: Alexis Delgado y Nelson Romero




“NO HAY MADRE COMO VOS”
Cantautor: Abdénago Borjas “Neguito”




“LA CAMPEONA DE LA SALUD”
Autor: Jack Pérez
Cantan: Carlos González y Danelo Badell




“BARRIADA CHIQUINQUIREÑA”
Autores: Heriberto Molina y Abdénago Borjas
Cantan: Germán Ávila y Douglas Ochoa





>>>

.- Galardonados

*


“Por la vida regaré
el saber de cada cana,
y al entrar por mi ventana
el regalo de otro día,
ahondaré en la fantasía
de nuestra gaita zuliana…”





El pasado martes 8 de noviembre fueron galardonados en Maracaibo varios cultores de la gaita con el Premio Monumental “Ricardo Aguirre”; hubiese querido tener a tiempo la lista de tan honorables homenajeados pero me fue imposible, ya que aun en contacto con “la tía Mora”, por motivos inexplicables, no me llegó dicha guía. Pero hoy, ya en mis manos, deseo nuevamente congratular a los escogidos y dar a conocer sus nombres a través de esta Bitácora gaitera:





* Compositores: José “Bambaito” Guzmán, Lenin Pulgar, Heriberto Molina y Alejandro Silva

* Cantantes: Douglas Ochoa, Pedro Rosell, Pedro Villalobos, Luis Germán Briceño

* Cuatrista: Santiago Soto

* Tamboreros: Humberto Sánchez, Johnny Flores y Douglas Luzardo

* Charrasquero: Juan Bohórquez

* Furreros: Elías Oviedo y Valmore Albornoz

* Guitarrista: Carlos Vargas

* Bajista: Carlos Sánchez.

* Conguero: Manuel “Manolo”  Medina

* Pianistas: Ronald Guerra y Ángel Fuenmayor

* Arreglistas: Edwin Pulgar, Humberto Bracho y Gilberto Ferrer Jr.

* Divisas: Maracaibo 15, Tren Gaitero, Candela y Koquimba

* Post-mortem: Antonio J Pachano, Alberto Silva Narváez y Gerásimo Villasmil

* Promotores Culturales: Jhosele Sarabia, Francis Blackman, Ramón Soto Urdaneta,Heberto Añez, Marina Salas y Rubén Ríos

A todos ellos mis parabienes y el deseo que mi Santo Negro y la Chinita los colme de bendiciones.









“GAITA Nº 1”
Canta: La Nena Marina
Autores: J. Mavares y R. Bracho
Conjunto “Los gaiteros del Zulia”




“LOS INSTRUMENTOS”
Wolfang Larreal
Conjunto “Estrellas del Zulia”




“LAS CUENTAS DE MI CONSCIENCIA”
Autor: Heriberto Molina y Humberto Rodríguez
Canta: José Morales
Conjunto “Los mismos de ayer”




(Viejos gaiteros, dos de mis más grandes colaboradores)



>>>

.- Las ñapas

*


En las bodegas del pasado la gente en Maracaibo iba a buscar la “ñapa” y “a fiar”; le decían al pulpero: “me lo anotáis en la cuenta “

He de hacer notar que la “ñapa” no es de origen americano sino meso árabe. El “turco”, como popularmente llamamos a todos los venidos de esas tierras, siempre tuvo la generosidad del complemento del regalo. Fueron ellos quienes sembraron esta costumbre en los españoles y estos a su vez la introdujeron en América.

A decir verdad, el indio y el criollo no conocían esta modalidad llamada “ñapa”, pero la adoptó porque era un estimulo para los clientes, desde México hasta la Patagonia.

La “ñapa “en aquellos tiempos se fomentaba en todas las bodegas del barrio: había “ñapas”  de caramelos, de descuento, de pedazos panela, hasta llegó a institucionalizarse una, con un sobrenombre puesto a algún joven adicto a los productos lácteos, "Ñapa´e queso".  Se buscaban las mejores ofertas de pulperías: guajiros, portugueses, andinos, italianos, colombianos, esas eran las diferentes procedencias de nuestros ilustres comerciantes minoristas.

Para atraer y retener a los clientes, los pulperos se idearon una manera muy original: “el frutero”, el cual era un frasco de vidrio al que se le iban echando granos de maíz o caraota de acuerdo a la compra que realizaba el “marchante”. 

Esta fue una buena idea para remplazar a la “ñapa” ya que se recompensaba con dinero, de acuerdo a la cantidad de granos acumulados, a los que allí tenían sus “cuentas”. Cabe destacar que el sistema de "fruteros", en cuanto a la cantidad de dinero que recibían los clientes al contar las frutas, variaba de una pulpería a otra. Muy importante aclarar: a quien pedía la “ñapa” no le ponían granos en el "frutero".

Los "fruteros", a mi entender, además de ser un incentivo para mejorar las ventas, en las pulperías, también sirvieron para estimular el aprendizaje de las matemáticas (al menos el conteo y las equivalencias). Y, al mismo tiempo, sirvió para fomentar el ser "servicial"; porque todos los muchachos, antes de ir a la bodega, pasaban por las casas del vecindario, preguntando: "¿Vais a mandar a comprar algo?". Claro, esto convenía ya que mientras más compras hacían, más granos eran para el "frutero".

Era como una especie de soborno que lograba que muchos buscaran las mejores ofertas de regalos, o comisión en las diferentes pulperías de nuestras calles. Las “ñapas”, hicieron a los muchachos de esa época  mejores personas, más serviciales y más atentos con las necesidades de algunas personas, especialmente los enfermos y ancianos de la barriada.

A veces la gratificación por el servicio era doble: la propina de las personas a quienes les hacían el  mandado y las “ñapas” de parte del tendero, era el perfecto negocio. 

Las “ñapas” de maíz o granos, desplazaron a las otras modalidades de “ñapas”. Eran, más duraderas, que el simple disfrute momentáneo de un caramelo, de un pedazo de papelón o queso. 

Los pulperos eran unos personajes que quedaron grabados en nuestra mente de manera permanente. Eran consejeros, comerciantes, financistas y hasta filántropos. Siempre tenían una historia que contar y una información por pedir. De verdad se las ingeniaban para llegar a conocer todo lo que ocurría en el barrio.

Por allí leí, una anécdota que escribió el señor Obed Vizcaíno Nájera respecto a las “ñapas”  y “los fruteros”:

“Un día, uno de los muchachos inventó un método para hacer rendir las “ñapas” de maíz o de granos, había atinado casi perfectamente la puntería. En la tienda La Campeona, este compañero se paraba frente al mostrador con los bolsillos llenos de maíz. En nuestras casas se criaban gallinas, patos,  pavos, palomas y gallos de pelea, en cada casa había maíz. 

Había calculado perfectamente la distancia del frasco de Mayonesa en el cual estaban sus granos. Ubicado estratégicamente en el mostrador, lanzaba los granos con gran precisión, en muchas ocasiones fallaba, en otras acertaba y a veces uno que otro grano caía en otros frascos. Seis o diez granos diarios, eran metidos en el frasco con fina precisión por nuestro amigo.

Los granos de maíz que quedaban en el piso, cerca de saco, el señor Enrique consideraba que se habían caído de sus manos al momento de introducirlos en los frascos de nuestras “ñapas”, o al momento de vender el maíz, el cual costaba un real el litro.

Es de hacer notar, que el compañero en cuestión, se convirtió con el tiempo en uno de los mejores encestadores del equipo de Basquetbol de nuestra escuela y de nuestro liceo. Todos esos años de cálculo y tiros perfectos al frasco, le dieron cierta cualidad de gran encestador. Lástima que no llegó a la liga profesional de basquetbol venezolano, quizás un embarazo precoz de alguna novia, frenó su carrera ascendente al éxito y a la fama.

Muchos de nosotros seguimos creyendo, después de tantos años, que las “ñapas” nos hicieron mejores comerciantes, mejores ciudadanos, deportistas, personas y ciudadanos más solidarios. “


Bueno, como siempre, los dejo con una gaitica relacionada al tema tratado. Nos seguimos viendo en el espejo…







“LAS ÑAPAS”
Autora: Ana Stael Duque de Añez
 Cantan: Nelly Ávila, Yelitza Vílchez, Lula López, HeberÁn Añez y Yumaira González
Conjunto: “Koquimba”


>>>

.- El día de gaitero 2011

*


“Gaitero soy porque la gaita vive en mi,
presiento que la llevo aquí
en medio del pecho cual bandera…”


Hoy 8 de noviembre a las 10 de la mañana, en el Teatro Baralt de Maracaibo, se conmemora el “Día del Gaitero”, allí el gobernador del estado, Pablo Pérez Álvarez y las autoridades del CLEZ y la Alcaldía del municipio Maracaibo, confieran el premio Monumental Ricardo Aguirre y otros reconocimientos a destacados cultores de la gaita zuliana.   

Este bloguero envía su sincera felicitación a todos aquellos cultores que fueron elogiados con el mencionado galardón y expresa su reconocimiento a los que de una u otra manera ayudan a  sembrar ese amor por el folclor zuliano y en especial por la gaita en sus distintas facetas.

Innumerables son, los que día tras día aportan su granito de arena  y con mucha fe y ahínco, van engrandeciendo la pasión que se siente al ser gaitero. Y es que hay muchas maneras de contribuir con este sentimiento, detrás de un micrófono, con una pluma en la mano, con la nueva herramienta que nos brinda la autopista cibernética de la Web, con su instrumento musical, cantando, componiendo, etc, en fin, son infinitas las formas en la que se puede trasmitir e inculcar ese amor por nuestra gaita.

A TODOS ellos, galardonados o no, les envió, hoy “Día del Gaitero”, un gran abrazo y el deseo que mi Santo Negro y la Virgen Chiquinquirá los colme de bendiciones.

Como decía Luís Escaray: “la llevo en la sangre…”




“Brota ya, profunda melancolía,
no hay alegría…”






"SOBERBIA GAITERA"
Ricardo Aguirre
Saladillo




"GAITONEANDO"
Ricardo Aguirre
Saladillo




"MI CHINITA"
Ricardo Aguirre
Cardenales del éxito




>>>

.- Egipto en Maracaibo

*


Arquitectura. La primera cárcel de la ciudad evoca el imperio de los faraones.



La obra se levantó en el barrio El Empedrao, al lado de la cañada Nueva. Se mantuvo hasta la inauguración del reclusorio de Sabaneta, en 1961. Constantemente se informaba sobre los encarcelamientos o salidas en libertad. Fue reconocida como patrimonio cultural de la región en 1976.

En medio del colorido inspirado en el trópico caribeño que caracterizó las casas de El Empedrao fue erigida la estructura de la Cárcel Pública de Maracaibo, semejante a una mastaba egipcia, cuya imagen remontaba al árido paisaje africano.

El edificio resaltó entre el resto de los construidos a finales del siglo XIX en la ciudad. La mezcla de estilos, predominantemente europeos, que crecía en las edificaciones de la cosmopolita capital zuliana, se alteró con el levantamiento de la obra inspirada en la arquitectura funeraria faraónica, comparadas con las tumbas de las necrópolis de Saqqara, Djoser o Gizeh en Egipto.

El penal se ubicó al final de la calle Obispo Lasso, al lado de la cañada Nueva (hoy Lara) y sirvió por 86 años de lugar de reclusión para la purga de penas impuestas a los delincuentes de la ciudad.

La construcción semejó las tumbas egipcias en forma de pirámide truncada, de base rectangular, que aun hoy marca la diferencia con el resto de los edificios de Maracaibo.

"No fue de extrañar que los poetas de la época hicieran el comentario que la obra, que desencajaba con la que era la tendencia de aquel tiempo, agregaba a la ciudad un perfil surrealista", apuntó el escritor Jesús Ángel Parra.

El tranvía pasaba frente a la cárcel, cuya originalidad se alternó con las marcas norteamericanas o europeas de los autos que transitaban por la ciudad, el sello alemán de las mansiones de Los Haticos o la estructura inglesa que albergaría años después el mercado principal.

Cambios

Corría el aña 1894,bajo el mandato presidencial en el Zulia de Jesús Muñoz Tébar, quien ordenó construir la edificación de tres niveles que sustituyó un viejo reten del centro de la ciudad. Según el historiador Juan Besson, "la antigua cárcel era sólo una mazmorra infecta (pestilente)".

La forma egipcia del edificio no era de extrañar. "EI desarrollo de la ciudad impulsó ideas de esa magnitud", recuerda el cronista Nectario Boscan.

Los trabajos para levantarla comenzaron en 1894 y finalizaron meses después, a cargo de una junta de fomento integrada por Francisco Ochoa, Rafael López y Ramón Pons.

Funcionó a partir de 1895. El hermano del presidente Muñoz Tébar, el ingeniero Luis Muñoz, guió la obra, a la que se sumaron los trabajos de escultura de Juan Font y de albañilería de Antonio Ávila.

Rejas adentro

La entrada del edificio estaba formada por seis columnas y una torre a cada lado de 11 metros de altura con azotes para guardias y policías. Cada una albergaba dependencias del penal.

En una de las alas estaba el directorio, los tribunales, la alcaldía (dirección), la despensa, archivos y dos salones para arrestos. También disponía de áreas para las enfermeras y un salón medico, cuya conducción asumió en 1937 el doctor Alfonso Araujo Belloso, en sustitución de Adolfo D'empaire.


Se disponían corredores alrededor del patio central y un aljibe con capacidad para almacenar 96.300 litros de agua.

En la segunda parte, se ubicaron los prisioneros, centinelas, la cocina y los baños.

Quienes estaban recluidos podían estudiar dentro de la cárcel. Para 1939 la autoridad del centro penitenciario, denominado alcalde, notificó al presidente de la región la promoción de 57 alumnos al 2°, 3° y 4° grade luego de aprender aritmética, gramática, geometría,  geografía, higiene, deberes morales, escritura e historia.

En la cárcel había "salas disciplinarias", para el castigo de los reos con mal comportamiento, según David Urribarri, nacido en 1930 y quien laboró en la penitenciaría: "La conducta debía ser progresiva, sino era adecuada iban a estos pequeños cuartos", contó.

La luz no penetraba en la habitación en la que apenas cabía una o dos personas. "La comida se pasaba por una hendija y el calor era sofocante", agrego Urribarri.

A la prisión iban personas como Luis Tudares, quien el jueves 25 de junio de 1936 "fue remitido a la cárcel pública, con boleta expedida por el juzgado del Segundo Circuito dirigida al alcalde, por seguírsele juicio por el delito de lesiones en la persona de Pablo Julián Franco".

Avisos como este se publicaban casi a diario en PANORAMA.

También se daban a conocer los casos de las personas que salian en libertad: "Habiendo cumplido en la cárcel publica el 12 de agosto las tres cuartas partes de la prisión que le fue impuesta par los tribunales de justicia, constante de dos anos seis meses y 25 días, el señor Hilario Reyes fue puesto en libertad pero de acuerdo a la ley ha sido confinado a permanecer en San Timoteo, municipio General Urdaneta, del distrito Sucre del Zulia por el tiempo relativo a la cuarta parte que le fue rebajada, terminando su confinamiento el 17 de enero de 1937".

Fugas

Un muro de siete metros de altura y 80 centímetros de espesor rodeaba el recinto.

Fue considerada la primera cárcel de Venezuela, pues reunía el gusto arquitectónico,la seguridad y la higiene. A pesar de las altas paredes que la circundaban, Virginia Reverol habitante de la calle Aurora; recordó que "en las madrugadas se veían caer las sabanas enlazadas con nudos por donde escapaban los malhechores".

"Los domingos los llevaban a la terraza y desde alii se veían saludar a sus familiares", recuerda Yaneth Villasmil. De acuerdo con Moreno, en ocasiones sacaban algunos reclusos para limpiar la cañada que pasa par un lado del lugar.

Tomas Muñoz, vecino de la calle Trinidad, consideró que la zona fue pacifica por la presencia policial en el penal.

Los motines fueron escasos, reinaba la tranquilidad, "tal vez parque los presos no estaban allí por crímenes horrendos como los de ahora, además ya tenían sentencia. Los vigilantes eran civiles llamados chácharos; luego la policía y después militares".

Para los años 30, del siglo XX, durante la administración del gobernador. Vincencio Pérez Soto, se modificó la distribución de las celdas, para adecuarla al alto número de convictos.

En el momento resultó detenido el obrero Enio Rincón, quien intentó meter aguardiente al lugar.

Durante la dictadura perezjimenista se usó como cárcel política y en los años 50 pasó a ser reten policial, cuando se construyó un nuevo recinto carcelario.

Hoy se mantiene en pie a pesar del paso del tiempo y el abandono, a la espera de su rescate como patrimonio cultural de la región, designación hecha en 1976.


Fuente:  Rafael Márquez





"LA MARACAIBO DEL GENERAL"
Autor: W. Romero y L. Zuleta
Cantan: Carlos méndez y Javier León
Conjunto: "Maragaita"









"EL SARCÓFAGO"
Autores: Erbin Montes y Huascar Pacheco
Canta: Richard Ferrer
Conjunto: "Los Profesionales de la gaita"


>>>